Los primeros años de vida son determinantes para el desarrollo integral de las personas. Conscientes de esta realidad, un grupo de instituciones líderes en investigación y divulgación científica lanzaron el proyecto Infancia Brillante, una iniciativa que busca difundir conocimiento sobre desarrollo infantil en el país y llamar la atención sobre la primera infancia.
Esta propuesta, que une a la Universidad Iberoamericana (UNIBE), Ciencia del Sur, CONACYT y el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), destaca investigaciones claves realizadas en Paraguay sobre desarrollo infantil temprano. Ha sido realizada en el marco de la primera edición del “Programa de Apoyo a Proyectos de Comunicación de la Ciencia y Tecnología”.
La urgencia de priorizar la primera infancia
La investigación científica demuestra que las experiencias tempranas en los primeros cinco años moldean la capacidad cognitiva, emocional y social de una persona para toda su vida. Sin embargo, en Paraguay, los recursos destinados a esta etapa son limitados, y muchas familias enfrentan desafíos para proporcionar entornos enriquecedores a sus hijos.
En este contexto, Infancia Brillante se erige como una herramienta para cambiar esta narrativa. A través de un canal de YouTube con seis videos educativos iniciales, en castellano y guaraní, el proyecto no solo comunica los hallazgos de investigaciones, sino que también busca sensibilizar a diferentes sectores de la sociedad, desde familias hasta tomadores de decisiones, sobre la importancia de invertir —recursos, tiempo y ciencia— en la primera infancia.
Los videos incluyen entrevistas con los investigadores de la UNIBE Rodolfo Elías, Claudia Pacheco, Hugo Speratti y Eduardo Velázquez, coautores de los estudios sobre desarrollo infantil divulgados.
El arte de comunicar ciencia
Infancia Brillante es el resultado de un minucioso trabajo que combina rigor académico y comunicación científica accesible. Cada producción explora un aspecto clave de dos investigaciones nacionales y una internacional que arrojan luz sobre los desafíos y oportunidades del desarrollo infantil en Paraguay.
- Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil (PRIDI)
Este estudio evaluó el desarrollo de niños y niñas entre los 24 y 59 meses en cuatro países de América Latina (Paraguay, Nicaragua, Bolivia y Costa Rica), en cuatro dimensiones: cognición, lenguaje y comunicación, desarrollo socioemocional y motricidad gruesa y fina.
A diferencia de otros estudios, donde se evalúa a niños en establecimientos educativos, PRIDI fue aplicado en los hogares, logrando muestras representativas a nivel nacional.
Los resultados mostraron una incidencia de retraso en el crecimiento y destacaron cómo la pobreza y la falta de estimulación en el hogar afectan negativamente el desarrollo cognitivo, lingüístico y socioemocional.
2. Medición del impacto del proyecto “Atención educativa oportuna para el desarrollo integral a niños y niñas de 3 años” (Proyecto Conacyt 14INV-074)
Una investigación sobre un programa del Ministerio de Educación y Ciencias en 29 escuelas que busca mejorar el desarrollo integral de niños de 3 años.
Si bien los avances en lenguaje fueron significativos en este programa, el estudio reveló que aspectos como el desarrollo motor y el socioafectivo requieren mayor atención en la escuela. También destacó la necesidad de incluir a las familias y el entorno social de los niños.
3. Medición de la calidad de los espacios educativos del programa “Atención educativa oportuna para el desarrollo integral a niños y niñas desde la gestación hasta los 5 años a nivel nacional” 2021 (Proyecto Conacyt INV18-1472)
Este estudio analizó 30 servicios educativos de 5 departamentos aplicando instrumentos internacionales validados, incluyendo espacios formales y no formales.
El mismo subrayó la importancia de mejorar tanto las condiciones estructurales (infraestructura, recursos) como las interacciones (calidad del proceso educativo).
Lecciones que inspiran acción
De estas investigaciones emergen lecciones que tienen el potencial de transformar las políticas y prácticas relacionadas con la primera infancia en Paraguay:
- El papel central de las familias: Las experiencias tempranas en el hogar son determinantes. Actividades sencillas como leer juntos, jugar al aire libre o incluso participar en tareas domésticas pueden tener un impacto significativo en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños.
- Invertir en calidad educativa: No basta con aumentar la cobertura de los servicios educativos. Es crucial garantizar que estos sean de alta calidad, con educadores capacitados y currículos adaptados a las necesidades de cada comunidad.
- Utilizar datos para tomar decisiones: Instrumentos como los desarrollados por PRIDI permiten no solo identificar brechas en el desarrollo infantil, sino también monitorear el impacto de intervenciones y ajustar estrategias en consecuencia.
La ciencia ayuda a dirigir los esfuerzos
La investigación en esta área es fundamental, y es una responsabilidad de las instituciones de educación superior, para:
- Generar información válida a nivel de la población para determinar los niveles de desarrollo infantil.
- Identificar brechas en el desarrollo y aprendizaje entre grupos de niños y niñas. Por ejemplo, distinguir las brechas en niveles de desarrollo entre: hombres y mujeres; zonas urbanas y rurales; niños con madres de alto y bajo nivel educativo; niños de minorías étnicas respecto de la mayoría hispanohablante.
- Sugerir políticas públicas para mejorar estos aspectos.
No obstante, es importante aclarar que la primera infancia no es solo un tema de interés académico, educativo o parental: es una responsabilidad colectiva. Toda la sociedad se beneficia de contar con individuos en cuya infancia tuvieron las oportunidades de desarrollarse integralmente.
Los videos se encuentran disponibles en el canal de YouTube «UNIBERO Divulgación Científica» tanto en castellano como guaraní.
¿Qué te pareció este artículo?
Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur