El III Foro de Ciencia, Tecnología y Negocios de Ciencia del Sur se realizó en la Universidad Iberoamericana. (Arnaldo Giménez)
3 min. de lectura

Días pasados se realizó el III Foro de Ciencia, Tecnología y Negocios, en el marco del III Festival Internacional de la Ciencia del Paraguay, organizado por Ciencia del Sur y desarrollado del 7 al 13 de mayo en Asunción y Pedro Juan Caballero. El foro, realizado en el Aula Magna de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), reunió a estudiantes, investigadores, emprendedores, invitados especiales y público interesado en conocer cómo la ciencia y la tecnología pueden vincularse con el desarrollo económico y social.

A través de tres conferencias principales, expertos paraguayos compartieron experiencias, desafíos y oportunidades sobre cómo conectar la investigación científica con el mundo empresarial, el mercado y las necesidades reales de la sociedad.

Ciencia que genera valor

Dr. Walter Sandoval, en el Foro de Ciencia del Sur. (Arnaldo Giménez)

El Dr. Walter Sandoval, biólogo y PhD en microbiología, abrió la jornada con su conferencia “La investigación científica como herramienta de nuevos negocios: el rol de un PhD en el sector privado”. Su charla abordó la pregunta inicial: ¿puede la ciencia proveer soluciones a la sociedad? Su trayectoria demuestra que sí.

Desde su formación académica, Sandoval exploró el uso de microorganismos en aplicaciones industriales. Compartió su experiencia en la conversión de residuos agrícolas en biocombustibles, destacando su trabajo en la generación de butanol mediante la fermentación del Clostridium beijerinckii.

Tras su posdoctorado en la Universidad de Harvard, su foco se trasladó al estudio del microbioma humano, investigando su vínculo con enfermedades como diabetes, obesidad, trastornos intestinales, entre otras. Su investigación se centró en desarrollar compuestos que protejan la microbiota “buena” frente a los efectos de medicamentos agresivos.

Como investigador repatriado por el CONACYT, regresó a Paraguay para aplicar su experiencia al contexto local, enfocándose en mejorar la producción ganadera con un menor impacto ambiental. Posteriormente fundó Genebiome EAS, con apoyo de capital privado, liderando los primeros estudios del microbioma de la población paraguaya. Actualmente trabaja en proyectos como:

– Caracterización del microbioma de poblaciones rurales en alianza con empresas alemanas.
– Estudio de la microbiota intestinal en niños con trastorno del espectro autista (TEA).
– Servicios personalizados de análisis de microbiota a particulares.

También colabora con la empresa MicroBios, apuntando a la investigación aplicada y la transferencia tecnológica. Sandoval destacó el valor del networking como clave para avanzar en el ecosistema científico-empresarial. “No se puede hacer mucho estando solo; es esencial interactuar con quienes saben más que nosotros”, afirmó.

Entre sus conclusiones, animó a los presentes a pensar en soluciones para necesidades tangibles, salir de la zona de confort, valorar el rol de los mentores e inspirarse en la naturaleza para innovar y optimizar.

Conectar academia, empresa y desarrollo

Ariel Insaurralde Alviso, coordinador del III Foro de Ciencia, Tecnología y Negocios de Ciencia del Sur. (Arnaldo Giménez)

La segunda conferencia estuvo a cargo de Ariel Insaurralde Alviso, CEO de Transferteq y directivo de Ciencia del Sur, titulada “La vigilancia tecnológica y sus aplicaciones en la academia y la empresa”. Insaurralde explicó cómo la vigilancia tecnológica permite buscar, analizar y utilizar información sobre avances científicos y tecnológicos, para anticipar tendencias, tomar decisiones estratégicas y alinear proyectos con las necesidades reales del mercado.

Destacó que la academia genera conocimiento, mientras que el sector productivo transforma ese conocimiento en bienes o servicios que mejoran la calidad de vida. Subrayó que toda investigación debería aspirar a impactar social, económica y ambientalmente.

La vigilancia tecnológica, según Insaurralde, ofrece múltiples beneficios, entre ellos:

-Evita la duplicación de investigaciones.
-Permite identificar oportunidades de colaboración internacional.
-Facilita la alineación de proyectos académicos con demandas del sector productivo.
-Ayuda a anticipar cambios tecnológicos y disminuir riesgos.

Presentó casos de éxito en la aplicación de la vigilancia tecnológica en la agroindustria y la industria farmacéutica, destacando su impacto en innovación de productos y procesos. También compartió las herramientas y fuentes que utiliza en su trabajo, así como la importancia de la ética en la gestión del conocimiento.

Como conclusión, Insaurralde remarcó la necesidad de democratizar el acceso a la información tecnológica y promover la toma de decisiones basadas en evidencia.

La ruta de la innovación tecnológica

Dr. José Luis Vázquez Noguera, en el Festival de Ciencia del Sur. (Arnaldo Giménez)

La jornada cerró con la conferencia del Dr. José Luis Vázquez Noguera, Jefe del Laboratorio de Análisis y Modelado Basado en Datos de la Facultad Politécnica de la UNA, titulada “Del laboratorio al mercado: un viaje desde la investigación hasta la innovación tecnológica”.

Vázquez introdujo conceptos clave como I+D (investigación y desarrollo) e I+D+i (investigación, desarrollo e innovación), destacando que la investigación debe ser novedosa, creativa, sistemática, incierta, transferible y/o reproducible, de acuerdo al Manual de Frascati.

Explicó el círculo virtuoso de la I+D+i, donde la investigación genera conocimiento, que impulsa el desarrollo de nuevos productos y servicios, que a su vez satisface necesidades del mercado y genera financiación para nuevas investigaciones.

En términos simples: la I+D convierte dinero en conocimiento, y la innovación convierte conocimiento en dinero o valor”, expresó.

Compartió su experiencia liderando proyectos aplicados a la salud con inteligencia artificial, incluyendo:

-Sistemas de ayuda para el diagnóstico de melanoma (cáncer de piel).
-Detección asistida de retinopatía diabética y toxoplasmosis ocular.
-Clasificación de densidad mamográfica BI-RADS mediante imágenes.
-Sistema de alerta para diagnóstico precoz de ACV (accidente cerebrovascular) con algoritmos que distinguen entre tipos isquémicos o hemorrágicos.

Asimismo, relató su colaboración con una empresa de alimentos, aplicando IA para identificar ingredientes alternativos a los de origen animal, manteniendo sabor y color. Esta investigación dio paso a un algoritmo que sugiere recetas de alimentos saludables.

Ciencia aplicada al servicio del desarrollo

Eduardo Quintana, director ejecutivo de Ciencia del Sur y coordinador general del III Festival Internacional de la Ciencia. (Arnaldo Giménez)

El III Foro de Ciencia, Tecnología y Negocios evidenció que la investigación paraguaya está lista para transformar conocimiento en valor, con proyectos que integran ciencia, tecnología y espíritu emprendedor.

Los tres expositores coincidieron en la importancia de crear redes de colaboración, vincular la academia con el mercado, y fortalecer la transferencia de conocimientos para impactar en la sociedad.

La ciencia aplicada, coincidieron, es clave para generar innovación, empleo y soluciones a los desafíos locales y globales.

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)
Arnaldo Giménez

Arnaldo Manuel Giménez es comunicador y politólogo paraguayo, con formación en análisis del discurso y marketing político. Es máster en Estrategias y Comunicación Política por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí