Ciencia del Sur invita a estudiantes, profesores, investigadores y científicos a participar del inédito curso de «Introducción a la Filosofía de las Ciencias Sociales», que se llevará a cabo de forma online del 21 al 26 de agosto, de 19:00 a 21:00 horas.
La capacitación será dictada por el antropólogo y divulgador Sergio Morales Inga, investigador del área de ciencias sociales. El programa está diseñado para abarcar los aspectos fundamentales de esta área. Podés inscribirte en este link o debajo de este artículo.
Este curso se distingue en que toma como referente el estado actual de la filosofía de las ciencias sociales (esto es, considera literatura clásica de los siglos XIX y XX, pero se apoya en literatura académica reciente), desarrolla un enfoque metodológico centrado en la metodología de las ciencias sociales (es decir, toma como referente su práctica real y no algún a priori filosófico o epistemológico) y es dictado por alguien que tiene experiencia en investigación científico social.
Morales ha dictado cursos de metodología de las ciencias sociales y ha estudiado una maestría en filosofía de la ciencia, tres áreas que son clave para tener una perspectiva adecuada del tema que nos ocupa.
«El estudio de la filosofía de las ciencias sociales tiene implicancias prácticas en el ejercicio de estas. Hay una relación íntima entre la postura filosófica o epistemológica que uno pueda tener y la práctica científica que pueda desarrollar. Por ejemplo, si alguien considera que las ciencias sociales no son científicas, su producción académica se compondrá de interpretaciones vinculadas a las humanidades. De otro modo, quien considere que las ciencias sociales sí son científicas, tomará como horizonte la formulación de explicaciones rigurosas basadas en evidencia fáctica», señaló Morales.
Y agregó que ello puede extenderse hacia otros dominios de la investigación, como el diseño de experimentos, la formulación de teorías y leyes o la construcción de modelos con carácter predictivo, tareas propias de la actividad científica.
Al ser un curso de filosofía de las ciencias sociales, será apto para todo científico social, particularmente para antropólogos, sociólogos, politólogos o también economistas. Asimismo, el curso es apto para estudiantes que deseen introducirse al tema, para profesionales que deseen profundizar en sus diversos aspectos y también para especialistas en filosofía de las ciencias naturales que quieran conocer el otro lado de la ciencia fáctica.
Esto último es importante porque, según Morales, es sabido que muchos libros y cursos de filosofía de la ciencia, aunque tengan un nombre genérico que incluye a todas las ciencias, suelen estar mayormente dedicados a la filosofía de las ciencias naturales, dejando por fuera a las sociales. Este curso será una buena oportunidad para equilibrar un poco la balanza y ver qué hay al otro lado de la calle.
Programa
Curso de Introducción a la Filosofía de las Ciencias Sociales 2025Día 1 (jueves 21 de agosto)
Primera sesión: ¿Cómo surgieron las ciencias sociales?
Segunda sesión: ¿Cuál es el objeto de estudio de las ciencias sociales?
Día 2 (viernes 22 de agosto)
Primera sesión: ¿Pueden las ciencias sociales formular teorías?
Segunda sesión: ¿Pueden las ciencias sociales realizar experimentos?
Día 3 (lunes 25 de agosto)
Primera sesión: ¿Pueden las ciencias sociales construir modelos?
Segunda sesión: ¿Pueden las ciencias sociales formular leyes?
Día 4. (martes 26 de agosto)
Primera sesión: ¿Pueden las ciencias sociales predecir eventos?
Segunda sesión: ¿Son las ciencias sociales tan rigurosas como las ciencias naturales?
Estatus científico
Para el antropólogo, que ya dictó varios talleres y cursos con Ciencia del Sur, las ciencias sociales son tan rigurosas como las ciencias naturales más avanzadas. No obstante, entre sus practicantes, el estatus científico de las ciencias sociales se caracteriza por su ambigüedad.
Esto es particularmente notorio en antropología, una disciplina que se haya divida en dos grandes comunidades: los que creen que la antropología es una ciencia y los que creen que no lo es ni puede serlo. En mayor o menor medida, algo similar está pasando en el resto de ciencias sociales.
De hecho, la misma literatura académica se caracteriza por el enfrentamiento de paradigmas: explicación versus interpretación, objetividad versus subjetividad, individualismo versus sistemismo o ciencias sociales versus ciencias naturales. Ello genera mucha confusión, ya que se tiene la idea de que las ciencias sociales pueden ser ambas cosas al mismo tiempo.
«Tal influencia, que procede del Norte global, ha dejado huella en Latinoamérica. Muchos científicos sociales latinoamericanos creen que su disciplina es una ciencia y otros creen que no. Pero lo más grave es que la mayoría no sabe justificar la razón. Es decir, aunque todos puedan responder si la antropología, la sociología o la politología son científicas o no, muy pocos sabrán responder por qué. Ello revela una falta de conocimiento filosófico y metodológico que impacta en la práctica de muchas maneras», aseguró Morales.
Las más claras, por ejemplo, son el desconocimiento del método científico, el empleo de marcos teóricos poco rigurosos, el descuido de otros diseños de investigación (particularmente los experimentales) o el rechazo de conceptos como validez, calidad u objetividad.

«Por ello es que en las ciencias sociales latinoamericanas podemos hallar una enorme pluralidad de enfoques y marcos teóricos, muchos de los cuales no se caracterizan por su cientificidad, sino todo lo contrario», indicó.
El taller está abierto a todo público, pero especialmente dirigido a estudiantes, profesores, investigadores y científicos de ciencias sociales y se dictará por Zoom. La inversión es de G. 200.000 para profesionales y G. 100.000 para estudiantes de grado del Paraguay. Los miembros de la Comunidad Ciencia del Sur tienen acceso gratuito. Los alumnos o docentes extranjeros deben abonar USD 50.
Sergio Morales Inga es antropólogo y egresado de la Maestría en Filosofía de la Ciencia, ambos por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú. Tiene publicaciones en revistas académicas de Perú, Colombia, Argentina, España y Reino Unido. Columnista de evolución humana, género y epistemología de las ciencias sociales en Ciencia del Sur. También realiza divulgación en evolución cultural a través del blog «Cultura y evolución».
¿Qué te pareció este artículo?
Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur