2 min. de lectura

Ciencia del Sur organiza el VI Curso Internacional de Escritura Científica, con sus tradicionales e innovadores talleres. Los mismos estarán a cargo de científicas e investigadores del Paraguay y Alemania. Está destinado a estudiantes, científicos y profesores.

El programa en esta ocasión priorizará los análisis directos de artículos científicos. Cada profesor analizará de uno a dos papers de diferentes áreas para entender de manera rigurosa y pertinente cómo se estructuran metodológicamente los trabajos de investigación. Y cuáles son los errores más frecuentes a la hora de hacer artículos científicos.

También compartirán estrategias de publicación en revistas de alto impacto y de herramientas actuales disponibles para investigar y publicar. Los encuentros virtuales se transmitirán por Zoom el 26, 27 y 28 de noviembre, 18 a 20 horas.

El grupo de profesores está conformado por Alejandra Recalde, Alexandra Vuyk y José Luis VázquezAlexandra. Todos jóvenes investigadores que ya tienen un doctorado y experiencia en publicaciones científicas internacionales.

El objetivo del curso es comprender realmente cómo funciona el mundo de las escritura científica internacional y utilizar algunas herramientas para elaborar un análisis de los papers científicos para cualquier disciplina de la ciencia. Ciencia del Sur organiza talleres y cursos similares desde 2018, con el fin de mejorar no solo la comunicación científica sino para incentivar la misma producción científica.

La capacitación está destinada a estudiantes, profesores, investigadores, editores, y científicos de todas las áreas. La inscripción se realiza en este link o debajo de este artículo. La inversión para asistir a todo el curso es de G. 180.000 para profesionales y G. 90.000 para estudiantes de grado del Paraguay. Los miembros de la Comunidad Ciencia del Sur  tienen acceso gratuito. Los participantes recibirán certificados.

Programa

1-¿Cómo leer y entender un artículo científico? Errores frecuentes. Miércoles 26 de noviembre.

  • Dra. Alejandra Recalde Carballo (Alemania). Alejandra es divulgadora de Ciencia del Sur en temas de ciencias biológicas, biotecnología y microbiología, y reside en Alemania. Es doctora en Biotecnología Molecular por la Universidad de Chile y exbecaria del programa Don Carlos Antonio López. Bioquímica y bioquímica clínica por la Universidad Nacional de Asunción, es investigadora postdoctoral en la Universidad de Marburgo (Alemania), donde trabaja con microorganismos extremófilos y en el desarrollo de herramientas de edición genética como CRISPR. También trabajó en la Universidad de Friburgo.

2-Escritura científica en psicología, ciencias sociales y humanidades. Jueves 27 de noviembre.

  • Dra. Alexadra Vuyk (Paraguay). Alexandra es psicóloga y catedrática en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, fue galardonada con el Premio a la Académica Emergente en Educación de Altas Capacidades 2021 por el WCGTC. Tiene un doctorado en counseling psychology por la Univesidad de Kansas, Estados Unidos. Es editora asociada de la revista científica Gifted and Talented International y fundadora de Aikumby, un centro para personas con altas capacidades y creatividad.

3-Herramientas de escritura científica en tiempos de inteligencia artificial. Viernes 28 de noviembre.

  • Dr. José Luis Vázquez. José Luis es doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad Nacional de Asunción e investigador categorizado en el Nivel II del Sistema Nacional de Incentivo a los Investigadores (SISNII) del CONACYT. Ha sido premiado como el investigador paraguayo con mayor multidisciplinariedad en la última década y es un experto en el uso de inteligencia artificial aplicada a la ciencia y la tecnología.

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Ninguna valoración todavía)

Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí