2 min. de lectura

Una profesora o profesor que publica sus investigaciones en una revista de cierto nivel demuestra que está actualizado en su área y que también puede innovar, según el Dr. Sebastián Grillo. El científico de la computación e investigador PRONII asegura que la crisis educativa del Paraguay retrasa la I+D en el país.

Dr. Sebastián Grillo, científico de la computación. (LinkedIn)

Aunque ve cierto progreso local, todavía considera que falta un largo camino para blindar los recursos para la ciencia. Además, enumera como tarea pendiente la sistematización del trabajo investigativo en las universidades paraguayas.

Grillo, doctor en ciencias de la computación por la Universidad Federal de Río de Janeiro, ofrecerá el Taller de introducción a la escritura científica, el próximo 8 de julio. La clase, online, abarcará 12 tópicos sobre escritura y publicaciones científicas y está pensada para estudiantes, docentes e investigadores que se inician. 

Para inscribirse al taller, organizado por Ciencia del Sur, se debe llenar un formulario, en este link. El matemático está categorizado en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII), del CONACYT, en el área de ingeniería y tecnología. Tiene varios artículos y trabajos publicados. En 2021 fue uno de los profesores del II Ciclo de Escritura Científica, coordinado por la Dra. Fabiola Román.

“El gran desafío de la escritura científica es hacer que lo complicado sea entendible sin perder precisión. No importa cuánta experiencia tengas escribiendo, siempre se encuentra algo que se puede mejorar. Supuestamente Leonardo da Vinci dijo: «Una obra de arte nunca se termina, solo se abandona», lo mismo se aplica a un artículo científico”, aseguró a Ciencia del Sur.

Para Grillo, actualmente sufrimos una crisis educativa en el país y nuestras instituciones de enseñanza están atrasadas respecto a gran parte del mundo. Por ello, se cuestiona, si nuestro sistema educativo está desfasado, ¿cómo vamos a conseguir un sector productivo que compita con el resto del planeta? 

“En ese sentido, uno de los indicadores de calidad más objetivos en las universidades modernas son las métricas de producción científica. Si un docente publica en una revista científica de cierto nivel, demuestra dos cosas: primero, que está actualizado dentro de un área de conocimiento y segundo, que es capaz de innovar dentro de esa área”, afirmó el profesor.

La cuestión, a su modo de ver, es que tener buena producción científica requiere mucha dedicación, trabajo y recursos. Si el sistema está pensado para que los docentes solamente enseñen entonces la investigación termina siendo solo un hobby y no una carrera profesional que seguir. “Paraguay tuvo progresos, pero aún queda largo camino para consolidar la estabilidad de los recursos para la ciencia y que la investigación se sistematice dentro de las instituciones educativas”, añadió.

Problemas o vicios como la falta de rigurosidad, los plagios, la falta de revisión crítica, la autocitación o la inclusión como autores de personas que no colaboraron todavía son frecuentes en el Paraguay.

“Algunos vicios se deben a la falta de guías experimentados en determinadas líneas de investigación, lo que produce estándares de calidad bajos. Pero los más problemáticos son aquellos que se deben a una falta de ética profesional. Esto último es un problema en todo el mundo y por lo menos debe haber una posición enérgica en contra por parte de las instituciones”, concluyó.

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (7 votos, promedio: 5,00 de 5)

Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí