El pasado 5 de septiembre, la bioquímica y divulgadora Alejandra Recalde fue invitada al bloque de «Ciencia y Radio» del programa “Jarro Café a 1000” de Radio 1000 AM, para hablar sobre su tesis doctoral y su experiencia en la educación chilena. Es el espacio que los conductores Alberto Peralta y Jorge Fito Cabral comparten desde inicios de 2018 con Ciencia del Sur para divulgar ciencia semanalmente.
Alejandra es becaria de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, donde realiza sus estudios doctorales en Biotecnología Molecular, y de las Becas Don Carlos Antonio López (Becal). Su tesis estudia la formación de biopelículas en arqueas termoacidófilas y la respuesta a metales. Su curiosidad nació, según refirió, al trabajar con determinaciones de metales pesados en aguas y en realizar biorremediación con estos microorganismos.
“En Chile, estos microorganismos se utilizan para extraer metales como el cobre, el cual es la base de la economía ese país, a partir de sus minerales, generando un menor impacto ambiental que los procesos tradicionales de extracción. Sin embargo, falta más investigación para hacer más eficiente el proceso”, mencionó Recalde, quien también es divulgadora de Ciencia del Sur.
Los microorganismos de ambientes extremos son de gran interés, ya que poseen modificaciones que les permiten soportar estas condiciones y que pueden ser usadas para nuestro beneficio. Un ejemplo de esto, para Alejandra, son las sustancias extraídas de organismos que habitan el desierto de Atacama soportando altos niveles de radiación solar, y que se utilizan para fabricar protectores solares.
La bioquímica se refirió a las biopelículas como una forma de vida que los microorganismos adoptan y que les confiere resistencia a ciertos tipos de estrés como los antibióticos o metales. Dado que las biopelículas se encuentran en diversos ambientes, como las caries de la cavidad oral o las maquinarias de las industrias, la formación de las biopelículas es un tema muy transversal que debe ser estudiado.
Diferencias universitarias entre Chile y Paraguay
Durante el programa de radio se tocaron diversos temas referentes a la microbiología, como el sistema CRISPR-Cas, donde la invitada recordó parte del monólogo que la había llevado a ganar el Concurso de Monólogos Científicos del Conacyt en el año 2017. “Este sistema se descubrió en bacterias del yogurt, pero hoy en día se han logrado curar enfermedades de carácter hereditario en embriones humanos. Todavía es una tecnología en desarrollo, pero tiene potencial”, expresó.
Al ser consultada sobre las principales diferencias que existen entre estudiar en Chile y en Paraguay, Recalde mencionó que en el país andino todos los docentes se dedican de lleno a la investigación y que las cátedras son impartidas por varios profesores que son expertos en cada tema a ser desarrollado.
“Chile invierte mucho más de su PIB en investigación que Paraguay. En Paraguay es difícil pedirle a un profesor que se dedique a enseñar en un solo lugar e investigar por los salarios que se manejan, aunque debemos apuntar a eso». Para finalizar, Alejandra señaló que espera volver a Paraguay para colaborar no solo en su área de investigación, sino también en lo mucho que nos queda por construir como sociedad dentro y fuera de la universidad.
¿Qué te pareció este artículo?
Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur