AEP: Paraguay lanzará su primer satélite artificial entre 2020 y 2021

2
paraguay satélite
Ilustración artística de un nanosatélite CubeSat en órbita. (Clyde Space)
2 min. de lectura

 

Según las proyecciones de la Agencia Espacial del Paraguay (AEP), el país sudamericano podrá lanzar su primer satélite artificial entre 2020 y 2021, con un presupuesto aproximado de US$290 mil, que incluye desde desarrollo del hardware hasta posgrados para los científicos y técnicos.

El director general de Ejecución y Desarrollo Aeroespacial de la AEP, Alejandro J. Román, aseguró que en pocos años tendremos nuestros primeros satélites, en la línea de los CubeSat (nanosatélites) para iniciarnos en la era espacial. Fue durante la participación de la AEP en el Primer Ciclo de Divulgación Astronómica de Ciencia del Sur, que culminó el sábado 17 de noviembre en la Universidad Iberoamericana (Unibe).

«El programa total podría costar US$290 mil (Gs. 1.690.700.000), que incluye desarrollo del hardware y los cursos de posgrado de nuestros técnicos y funcionarios. El primer (satélite) lo desarrollará Japón y el segundo será enteramente paraguayo», adelantó Román. El representante de la AEP enumeró las ventajas y oportunidades que tiene hoy Paraguay a través de la apuesta por la ciencia y tecnología espacial.

«La industria y la ciencia aeroespacial ya no es un club exclusivo de países ricos y potentes. Paraguay ya forma parte de esta comunidad que nos permitirá también desarrollarnos», dijo Román, agregando que esto nos ayuda también a expandir las fronteras del conocimiento, además de las aplicaciones directas que habrá en la sociedad.

paraguay satélite
Fotografía: Lily Mendoza.

Desde las telecomunicaciones, pasando por la creación de tecnología hasta la inserción en la agricultura y el clima, elementos claves para un país agroexportador como Paraguay. Alejandro nombró también las aplicaciones científicas del proyecto, que permitirá contruir una mejor competitividad en la academia.

Previamente, la abogada Hebe Romero, directora general de Asuntos Jurídicos de la AEP, comentó la breve historia y actual conformación de esta entidad, en medio de carencias y grandes desafíos. Señaló que nuestro país forma parte ya de alianzas, acuerdos y organismos internacionales en materia aeroespacial.

Puntualizó que, aunque la institución nació en 2014, recién a partir del año pasado la AEP tiene junta directiva y funciona permanentemente en un piso del Ministerio de Defensa Nacional, en Asunción. Esto posibilitó que a partir de este año la AEP figure en el Presupuesto General de Gastos de la Nación.

Fotografía: Lily Mendoza.

El país es el único en Sudamérica que no desarrolló aún tecnología aeroespacial, por lo que la creación del programa espacial paraguayo marcará un hito en la historia de la tecnociencia local. Hoy, sin embargo, ya forma parte, por ejemplo, de la Oficina de las Naciones Unidas de Asuntos del Espacio Ultraterrestre (ONUOSA).

Por su parte, Aníbal Mendoza, también de la AEP, resaltó los proyectos de educación científica que ya tuvieron éxito, como la de los globos de gran altitud, que recibió mucho acompañamiento en los últimos años, especialmente de colegios públicos.

Pensamiento científico y escéptico

Fotografía: Lily Mendoza.

El coordinador del Ciclo de Divulgación Astronómica, Félix Piriyú, habló sobre la importancia del desarrollo del pensamiento escéptico en astronomía y astronáutica. Por un lado habló de la ufología, seudociencia que todavía tiene muchos adeptos en Paraguay, a pesar de no aportar contenido al avance del conocimiento.

Hizo hincapié en la falta de pruebas sobre la vida extraterrestre y descartó cualquier evidencia sobre inteligencia extraterrestre dentro de nuestro planeta. Compartió algunos trabajos científicos que investigaban metaestudios sobre, por ejemplo, la paradoja de Fermi.

«La visión escéptica que tienen los científicos es crucial para cualquier propuesta teórica. Se debe aplicar cuando se hacen grandes declaraciones o afirmaciones extraordinarias sobre la vida fuera de la Tierra», indicó.

En la segunda parte de su presentación habló sobre la materia oscura y comentó el trabajo que hace el Dr. Jorge Molina, junto a un gran grupo internacional de investigadores, para tratar de encontrar a este fenómeno. Por último, agradeció a la AEP, Astronomía Paraguay, a la Unibe y a Ciencia del Sur por la realización del Ciclo, que inició en octubre.

Fotografía: Lily Mendoza.

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (5 votos, promedio: 4,80 de 5)

Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur

Compartir artículo:

2 COMENTARIOS

  1. Estimados comunicadores, seria bueno si se puede aclarar la siguiente frase:
    “El programa total podría costar US$290 mil (Gs. 1.690.700.000), que incluye desarrollo del hardware y los cursos de posgrado de nuestros técnicos y funcionarios. El primer (satélite) lo desarrollará Japón y el segundo será enteramente paraguayo”, adelantó Román. El representante de la AEP enumeró las ventajas y oportunidades que tiene hoy Paraguay a través de la apuesta por la ciencia y tecnología espacial.

    Hay un detalle muy importante que hace mucha diferencia:
    “El programa total podría costar US$290 mil (Gs. 1.690.700.000 en 3 años), que incluye desarrollo del hardware y los cursos de posgrado de nuestros compatriotas (1 máster y 1 doctor, más los becados por la UNOOSA (se tiene la posibilidad de enviar hasta 6 becarios, esto es un plus(contrapartida de Japón))) . El primer (satélite) se desarrollará por paraguayos en Japón y segundo ya podría realizarse en Paraguay(si se dan las inversiones necesarias en infraestructura)”

    • Hola Diego, muchas gracias por escribir y hacer esas aclaraciones. Lo citado es lo que dijo el Sr. Román en la charla y difícilmente podemos alterarlo. Sí podemos incluir tus precisiones en un párrafo aparte, si serías tan amable de enviarlas a [email protected]. Saludos.

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí