Más ciencia para una mejor democracia

0
jovenes ciencia
La feria de ciencias Techauka es una de las iniciativas de divulgación científica en Paraguay. (Techauka)
2 min. de lectura

 

Existe una perspectiva según la cual el aumento de la cultura científica de una persona conllevaría un aumento en las habilidades cognitivas generales, mejorando el nivel de cultura cívica de dicha persona. A su vez, si esto se vuelve un fenómeno medianamente colectivo, una mayor cultura científica aumentaría la calidad de vida y de la democracia de una sociedad.

Pero, ¿qué entendemos por cultura científica? Una manera simple de explicar sus componentes, al decir de Jon Miller (Miller, 1998), sería dividirla en tres ejes:

  1. Un vocabulario básico de constructos científicos suficiente para comprender lecturas de materiales científicos de divulgación. Es decir, lo que nos enseñan de manera escolar.
  2. Una comprensión del proceso de investigación científica. O sea, cuando nos enseñan cómo se hace investigación.
  3. Una comprensión sobre los niveles de impactos, e importancia, de la ciencia y la tecnología en los individuos y en la sociedad. ¿Y esto cuándo se nos enseña? ¿Tal vez nos estemos dando cuenta un poco tarde de la necesidad de enseñar sobre esto?

Las clases de ciencia, metodología de investigación y similares no deberían ser enseñadas por separado de sus implicancias sociales a lo largo de la historia. Llevamos siglos de desarrollo de la ciencia que tienen mucho que decirnos sobre el efecto de la misma en nuestra sociedad.

La combinación de esos tres ejes en una persona reflejaría una capacidad de comprensión y debate sobre políticas públicas, capacidad de entendimiento y aprendizaje en controversias y novedades científicas, así como de la relación existente entre ciencia y sociedad.

Asimismo, una difusión de la cultura científica que comprenda los tres ejes sería un mejor aprendizaje del paradigma científico que se convertiría en una protección contra las seudociencias, contra la mala ciencia, o contra la no ciencia, ya que éstas también tienen efectos sobre la sociedad.

Es decir, la cultura científica no es simplemente trasmitir saberes científicos. Esto vale igualmente para la tarea de divulgación científica. Es necesaria una divulgación con un enfoque multidimensional, de manera a trasmitir y fomentar una cultura científica que tenga a su vez beneficios cívicos (López Cerezo, 2010).

Caso Paraguay

Con base en dichos tres ejes podremos dar una mirada a dos encuestas demoscópicas sobre la percepción de la ciencia en Paraguay.

La primera es la elaborada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), accesible aquí. Esta encuesta la abordaremos en siguientes entregas, pero la invitación a mirarla buscando los tres ejes está hecha.

En cuanto a los jóvenes estudiantes, entre los cuales podríamos tener futuros científicos, tenemos una encuesta aplicada a jóvenes paraguayos de escuelas secundarias. Si constreñimos un poco la misma para desagregarla según los tres ejes propuestos, tenemos los siguientes datos:

 

Eje 1: Vocabulario básico de constructos científicos

¿Conoce sobre epistemología y/o filosofía de la ciencia?

Fuente: (Caballero Ocariz, 2017)

¿Sabe científicamente si la soja genéticamente modificada afecta a la salud de las personas? ¿Sabría explicarlo?

Fuente: (Caballero Ocariz, 2017)

Eje 2: Entendimiento del proceso o naturaleza de la investigación científica

¿Los investigadores han de decidir la orientación de sus investigaciones, con independencia de la opinión de quienes financian su trabajo?

Fuente: (Caballero Ocariz, 2017)

¿Quienes financian la investigación han de orientar la actividad de los científicos?

Fuente: (Caballero Ocariz, 2017)

En relación a la ciencia pura y ciencia aplicada

Fuente: (Caballero Ocariz, 2017)

Eje 3: Nivel del entendimiento del impacto de la ciencia y la tecnología en individuos y en la sociedad

La ciencia es un ámbito en el cual deben participar únicamente los científicos

Fuente: (Caballero Ocariz, 2017)

¿Realizaría críticas al trabajo realizado por científicos?

Fuente: (Caballero Ocariz, 2017)

Los gráficos presentados anteriormente buscan simplemente ilustrar mejor una aproximación multidimensional a la cultura científica. Ambas encuestas demoscópicas mencionadas permiten especificar los datos según diversos criterios etarios, socioeconómicos y geográficos.

Los datos están, la tarea es analizar, divulgar, y luego llevarlas a la práctica mediante políticas públicas basadas en evidencia científica.

Referencias

Miller, J. (1998). The measurement of civic scientific literacy. Public Understanding Of Science, 203-223.

López Cerezo, J. A. (1 de Agosto de 2010). José Antonio López Cerezo: ‘La cultura científica tiene un extraordinario valor práctico para mejorar la vida de las personas’. (G. d. Diego, Entrevistador) Iberdivulga.

Caballero Ocariz, C. J. (2017). Percepción Pública de la Ciencia, Tecnología e Innovación en Jóvenes de Asunción y cuatro ciudades principales el interior del País. Asunción: Arandura.

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (9 votos, promedio: 4,56 de 5)

Columnista de ciencia, tecnología y sociedad de Ciencia del Sur. Licenciado en Sociología por la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción", Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología por la Universidad de Salamanca, España.
Actualmente es doctorando en Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Salamanca y es investigador miembro del PRONII del Conacyt.

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí