Asegurar financiación de la ciencia y transformar CONACYT proponen candidatos al Congreso

0
5 min. de lectura

Reformar el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y asegurar fondos del Presupuesto General de la Nación para la investigación y desarrollo fueron las coincidencias de candidatas y candidatos provenientes de la ciencia y la academia durante el II Foro Paraguayo de Ciencia y Política, organizado por Ciencia del Sur.

Los participantes indicaron que falta actualizar y transformar el CONACYT para que este permita articular con otras políticas científicas y que sea más pertinente del área de investigación y desarrollo. Este encuentro se realizó en el marco del trabajo coordinado de la Red de Medios Alternativos del Paraguay, una agrupación de diez medios independientes que proponen otra mirada de las elecciones generales del 30 de abril.

El evento, que se transmitió en el canal de YouTube de Ciencia del Sur y también se encuentra en Facebook, profundizó de manera crítica las políticas científicas, tecnológicas y de innovación en nuestro país. Fue conducido por el periodista Eduardo Quintana y el matemático Carlos Galeano; además, contó con la participación especial del historiador Hérib Caballero, presidente de la Sociedad Científica del Paraguay (SCP).

El encuentro permitió profundizar sobre políticas de CTI y educación superior. (Ciencia del Sur)

El historiador recordó a los Próceres de Mayo en el famoso bando del 6 de enero de 1812, cuando se pronunciaron a favor de la educación y hablaron de crear cátedras de matemática y fomentar las ciencias. «Si los que crearon esta república entendían la importancia de la educación y de la ciencia, tenemos que honrar esa herencia y recapitular. Todavía somos uno de los países que menos invierte en investigación».

Entre las propuestas e ideas de la SCP, Caballero indicó que falta desarrollar una política científica, tecnológica y de innovación mucho más amplia. Comentó que la SCP entregó cartas a los candidatos presidenciales.

Por su parte, Quintana aseguró que Paraguay está en riesgo de quedar aún más retrasado en la economía del conocimiento. «Es una pena que no todos los políticos y gobernantes dimensionen cómo está transformándose el mundo mientras nuestro país continúa en el subdesarrollo. Los directivos de Ciencia del Sur estamos conscientes de los graves problemas sociales y económicos que enfrenta la población paraguaya en los últimos años».

Por eso, resaltó, que desde 2017 «apostamos por desarrollar periodismo científico y divulgación científica en nuestro país. Consideramos que la ciencia, el conocimiento y el desarrollo tecnológico también son derechos que los paraguayos deben disfrutar. Mejor si lo hacemos con pensamiento crítico y en libertad».

Por su parte, Galeano, editor de matemática e ingeniería de Ciencia del Sur, manifestó su preocupación por la falta de una política nacional o diálogo sobre los talentos que se descubren en las escuelas y colegios del Paraguay. Ejemplificó el trabajo de OMAPA, que con sus programas incentivan no solo el estudio en matemática o informática sino que detecta talentos que luego se destacan en varias áreas.

Participaron Mabel Causarano, arquitecta e investigadora, candidata a senadora por la Alianza Encuentro Nacional; José Antonio Galeano, abogado y profesor universitario, candidato a senador por la Alianza Encuentro Nacional; Mercedes Canese, ingeniera industrial y docente universitaria, candidata a diputada de Central por la Alianza Frente Guasu Ñemongeta; José Colbes, científico de la computación y profesor, candidato a diputado de Central por la Alianza Encuentro Nacional; y David Galeano, antropólogo y lingüista, candidato a senador por el Partido Patria Querida.

Algunas ideas y propuestas de los candidatos y candidatas:

Mabel Causarano

«La ciencia no forma parte de la agenda de los partidos políticos. ¿Qué podemos hacer una vez que estemos en el Congreso? Personas que venimos del Ejecutivo, que nos desempeñamos en la función pública estamos más preparados para administrar, luchar por mejores presupuestos. Tenemos que hacer un ejercicio de pensarnos de otra manera».

«Uno de los instrumentos es analizar las congruencias entre las políticas con las evidencias que las justifiquen. ¿Cuántas de cada una de esas leyes que se aprueban son realmente aplicables?».

José Antonio Galeano

«Quiero saludar la existencia de la Ley del Investigador, producto de años de lucha. ¿Cómo lograr que lo que uno propone tenga andamiento para volverse una norma? Convocando a los involucrados y proponerles estrategias para articular estrategias […] Contratando en caso de necesidad a asesores que puedan entender verdaderamente las claves científicas de los problemas que vayan a plantearse».

«El principal problema es que no se entienden las leyes por como están mal redactadas. Las normas deben estar ajustadas a lo que las distintas comunidades pueden aportar».

«La reforma por ley de la educación inicial es un elemento central para la creación y construcción de ciudadanía. Mientras no hagamos esto, deberíamos fortalecer el CONACYT y revisar su ley. La ley del CONES es deplorable y debe ser revisada».

Mercedes Canese Antúnez

«Paraguay sufrió un proceso de desindustrialización. El sector que genera empleos mejores pagados es el industrial pero el que menos emplea en Paraguay. Debemos pensar en la industrialización si queremos tener un avance social».

«Debe haber más fondos para ciencia. En Paraguay casi no se destina nada. La soberanía hidroeléctrica sí debería brindar fondos para la ciencia, que la renta de G. 3.500 millones se destine, entre otras cosas, al desarrollo técnico y científico».

«Sabemos que el país que más patente produce es China. Si tuviéramos relaciones diplomáticas con ella, podríamos y deberíamos apuntar a más allá del extractivismo, a la transferencia científica y tecnológica«.

«Es poco presente la mirada de las mujeres en la ciencia, especialmente las ciencias duras. No es posible que pensemos en políticas públicas sin esa mirada. Tiene que haber mecanismos que eliminen esas barreras, como dice nuestra Constitución».

«La academia e instituciones deben independizarse más de las corporaciones farmacéuticas y de agronegocios, que influyen en las investigaciones científicas. CONACYT no puede estar coordinada por una persona que no cumple los requisitos legales».

José Colbes

«Hay que relacionar el conocimiento con el bienestar. Su resultado se puede trasladar a la sociedad».

«El porcentaje de inversión en investigación se está estancando en Paraguay. Los docentes investigadores a tiempo completo en las universidades públicas se quedaron estancados en el tiempo».

«Impulsar políticas para la formación y el aprovechamiento estratégico de profesionales calificados. Instalar la diplomacia científica y detección de talentos en el extranjero».

«También queremos tener instituciones que hagan investigación y que dependan del CONACYT, como hay en otros países».

David Galeano

David Galeano, candidato a senador
El Dr. David Galeano es uno de los principales estudiosos de la lengua y cultura guaraní (Foto: Desirée Esquivel).

«Se debe definir una política nacional universitaria. Cada universidad va por su lado. Ya estamos desorganizados desde el inicio. Si pensamos en Paraguay como un espacio para  el desarrollo, debemos definir ciertas pautas de convivencia».

«Los docentes lastimosamente no podemos trabajar a tiempo completo en ello por el exiguo pago. Soy el vivo ejemplo del ‘profesor taxi’. No se puede pedir calidad educativa a quienes pueden destinar solo una pequeña cantidad de su tiempo a la universidad».

«No considero justo seguir trabajando por hóras-catedra a G. 30-40 mil la hora. Me preocupa las universidades públicas. Hace más de 20 años docentes tienen que ser nombrados cada año encargados de cátedras. Apunto a dignificar la labor docente dentro las universidades públicas y privadas. No podemos pedir calidad educativa con semejante magra paga».

«Hoy, ¿quién dirige y quién manda en la universidad? Por un lado está el CONES, la ANEAES; por el otro, el MEC. Cuando uno quiere trabajar, el otro le traba. Están allí los intereses privados y político-partidarios«.

«Tengo universitarios en la UNA que hablan guaraní y no reciben un trato igualitario. Hay indígenas que ingresan a la universidad. Tienen el mismo derecho a recibir educación en la escuela, el colegio y en la universidad».

«¿Dónde tenemos carreras que se dediquen a estudiar las culturas indígenas? La educación estatal jamás respondió a cada una de esas culturas. No tenemos docentes ni formación destinadas a lenguas minoritarias. Las investigaciones deberían apuntar a las distintas naciones del Paraguay«.

El conversatorio completo puede verse en los canales de YouTube y Facebook de Ciencia del Sur.

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 5,00 de 5)

Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí