![](https://cienciasdelsur.com/wp-content/uploads/2024/05/Screenshot-2024-05-07-183426-300x284.jpg)
Ciencia del Sur cumple 7 años de trabajo en mayo de 2024 y lo celebrará con varios eventos de divulgación en Asunción y online. Una charla sobre la serie de Netflix El problema de los 3 cuerpos y un encuentro entre una científica y estudiantes secundarios forman parte del programa.
Durante esos años, el medio se posicionó como una plataforma de referencia a nivel nacional y regional, logrando así algunos premios y reconocimientos en el país y a nivel internacional. Innovó en el periodismo científico y la divulgación de la ciencia al integrar no solo a comunicadores sino también a académicos e investigadores.
Semanalmente, estudiantes, profesores e investigadores recurren a artículos, reportajes o ensayos publicados en nuestro portal para sus clases e investigaciones. Los países donde más se consume nuestro trabajo son México, Argentina, Colombia, España y Perú, además del Paraguay.
![](https://cienciasdelsur.com/wp-content/uploads/2024/05/Screenshot-2024-05-07-184708.png)
«Para que una actividad humana sea conocida y valorada, esta debe salir de los recintos especializados y ser comunicada, noticiada e incorporada en la cultura más amplia de una sociedad. Los medios de comunicación cumplen ese papel en diversos ámbitos, y la ciencia, cada vez más importante en nuestra región, no puede quedarse atrás», añadió el también editor de audiencias.
Además de su trabajo periodístico y divulgativo, Ciencia del Sur ofrece talleres, cursos y capacitaciones de un alto nivel de especialización. Lo hace justamente con las científicas y científicos de referencia en sus áreas, apostando de esta forma a la educación para diferentes audiencias. El medio es una empresa privada fundada el 18 de mayo de 2017 por un grupo de periodistas, científicos y divulgadores liderados por Eduardo Quintana, su actual director ejecutivo y coordinador de educación científica.
«Reafirmamos, tras 7 años de existencia, que también hay una sed de conocimiento por la ciencia en el sur. Los contenidos, eventos y cursos que ofrecemos revelan la atracción por disciplinas aparentemente tan lejanas como la biología, antropología, astronomía, física, arqueología y filosofía, entre muchas otras. Nos embarcamos en un año más convencidos de estar arando en terreno fértil, aunque los frutos no sean inmediatos», aseguró también Duarte.
![](https://cienciasdelsur.com/wp-content/uploads/2024/05/Screenshot-2024-05-07-183338.jpg)
Actividades
![El problema de los 3 cuerpos - Serie 2024 - SensaCine.com](https://es.web.img3.acsta.net/pictures/24/03/08/10/40/0547006.jpg)
Los eventos por los 7 años comenzarán el jueves 16 y se extenderán hasta el miércoles 22 de mayo. Todos son gratuitos.
-Jueves 16: Charla Mitos y ciencia de la serie «El problema de los 3 cuerpos», a cargo de Gustavo E. Romero y Eduardo Quintana. Con el apoyo del Instituto Argentino de Radioastronomía. A través de nuestro canal de YouTube, de19 a 20, hora del Paraguay y de 20 a 21, hora de Argentina. (Acceso libre y gratuito)
-Lunes 20: Encuentro entre estudiantes y científica «¿Cómo funciona la ciencia?», a cargo de Fabiola Román Maldonado. Con el apoyo del Colegio Iberoamericano. En la sede del Iberoamericano de Asunción, de 09:00 a 11:00. (Acceso exclusivo para estudiantes del Colegio Iberoamericano de Asunción y de San Lorenzo)
-Miércoles 22: Conferencia «Evolución de los estudios de HPV y cáncer peneal en el Paraguay. De la epidemiología a la morfología y a la patología molecular», a cargo de Antonio Cubilla. Con el apoyo del Instituto de Patología e Investigación. En el auditorio de la Universidad Comunera (Calle Monseñor Bogarín 284 esq. Dr. Juan Eulogio Estigarribia), de 19:00 a 20:20. (Acceso libre y gratuito)
-Miércoles 22: Observación astronómica en el patio central de la Universidad Comunera (Calle Monseñor Bogarín 284 esq. Dr. Juan Eulogio Estigarribia), a cargo de Félix Piriyú y Rodrigo Ríos, de 20:30 a 22:00. (Acceso libre y gratuito)
¿Qué te pareció este artículo?
Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur