El Centro Latinoamericano de Estudios en Informática (CLEI) es una institución sin fines de lucro con personería jurídica en Santiago de Chile que reúne a prestigiosas universidades, asociaciones profesionales y centros de investigación abocados al desarrollo de la investigación, docencia de nivel superior y desarrollo de la informática en América Latina.
El CLEI aglutina así a más de un centenar instituciones, constituyéndose en el principal punto de contacto en Latinoamérica entre numerosos docentes universitarios, investigadores, líderes gremiales y profesionales para facilitar la promoción y el desarrollo de la informática, con especial énfasis en la computación aplicada a las ciencias.
Sus principales objetivos pueden resumirse en:
- La creación de instancias de cooperación educativa y científica en informática para Latinoamérica.
- El fortalecimiento del intercambio cultural y tecnológico en informática.
- La integración de un frente latinoamericano en el área, sirviendo de referente regional.
- Promover la creación de tecnologías propias que atiendan adecuadamente las necesidades regionales.
- Elevar la calidad de la educación superior en informática.
- Promover el desarrollo científico de la informática en Latinoamérica.
El CLEI organiza anualmente su ya tradicional Conferencia Latinoamericana en Informática en forma itinerante entre sus países miembros. Este año realizó su 43º edición en Córdoba (Argentina) del 4 al 8 de septiembre, siguiendo una tradición iniciada en los años 70 en Valparaíso (Chile), donde se realizaron las primeras ediciones.
Al evento de este año asistieron más de un millar de participantes entre investigadores, docentes, profesionales y alumnos del área, provenientes de más de una docena de países del continente, desde Estados Unidos y México al norte hasta Chile y Argentina al sur. Lógicamente, Paraguay estuvo presente, esta vez con una destacada participación que se resume a continuación.
Para empezar, se destacaron dos artículos de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FPUNA) presentados en el Simposio Latinoamericano de Infraestructura, Hardware y Software (SLIHS):
- Performance Evaluation of Non-Hitless Spectrum Defragmentation Algorithms in Elastic Optical Networks, de S. Fernández y D. P. Pinto-Roa
- Two-Phase Virtual Machine Placement Algorithms for Cloud Computing: An Experimental Evaluation under Uncertainty, de N. Chamas, F. López-Pires y B. Barán

Para continuar, se mencionan los cuatro artículos publicados por el Prof. Benjamín Barán con colegas, colaboradores y alumnos de la Universidad Nacional de Asunción, la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción y la Royal Holloway, University of London en el Simposio Latinoamericano de Investigación de Operaciones e Inteligencia Artificial (SLIOIA):
- Shape-based visual analysis of solutions for Multiobjective Optimization problems, de C. von Lucken, A. Fretes, A. Ferreira y B. Barán
- Drug Cocktail Selection for the Treatment of Chagas Disease: a Multi-objective Approach, de M. Torres, J.J. Cáceres, R. Jiménez, V. Yubero, C. Vega, M. Rolón, L. Cernuzzi, B. Barán y A. Paccanaro
- A Multi-Objective Two-Echelon Vehicle Routing Problem. An Urban Goods Movement Approach for Smart City Logistics, de H. Eitzen, F. Lopez-Pires, B. Barán, F. Sandoya y J.L. Chicaiza
- Multi-Objective Maximum Diversity Problem, de K. Vera, F. Lopez-Pires, B. Barán y F. Sandoya
El último trabajo paraguayo fue presentado en el Simposio de Investigación de Operaciones (SIO):
- Reducción Topológica para Reconfiguración Óptima Global de Sistemas Eléctricos de Distribución Radiales, de N. Cáceres, E. Chaparro y B. Barán
Además de los trabajos científicos presentados, corresponde citar la participación del Prof. Diego Pinto-Roa como organizador por parte del CLEI del Simposio Latinoamericano de Investigación de Operaciones e Inteligencia Artificial (SLIOIA) y del Prof. Luca Cernuzzi, decano de la Universidad Católica, como organizador del XXIV Concurso Latinoamericano de Tesis de Maestría, para no mencionar a la docena de paraguayos que colaboraron desde diversos comités de programa y como revisores anónimos de los casi 500 trabajos sometidos a evaluación, de los cuales solo se seleccionaron para para publicación poco más de una treintena.
Posiblemente, uno de los momentos más emotivos de la participación paraguaya fue la premiación del Concurso de Trabajos Estudiantiles de Finales de Carrera de Grado, oportunidad en que Lino Chamorro de la FPUNA recibió la medalla de bronce (tercer puesto) por su trabajo A Multi-Objective Approach for Multi-Cloud Infrastructure Brokering in Dynamic Markets, orientado por los doctores Fabio López-Pires y Benjamín Barán.

Felicitando a todos los compatriotas que hicieron posible que Paraguay sea reconocido por su aporte en el área de la Computación latinoamericana, solo queda apoyar y alentar a los investigadores paraguayos en computación para que el próximo año la participación sea aún mejor.
¿Qué te pareció este artículo?
Columnista de Ciencia del Sur en ciencias de la computación, ciencias físicas y matemática, redes de computadoras, optimización, inteligencia artificial y computación cuántica. Doctor en Ciencias, en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Federal de Río de Janeiro (COPPE/UFRJ). Investigador categorizado por el PRONII del Conacyt. Premio Nacional de Ciencias 1996.