importancia publicacion cientifica
La Dra. Antonieta Rojas de Arias (centro) y el equipo del CEDIC. (Foto: Lili Mendoza)
2 min. de lectura

 

Según la Dra. Antonieta Rojas de Arias, publicar sobre una línea de investigación permite a los científicos generar nuevas ideas o hipótesis y acceder a la evolución misma del conocimiento. La investigadora del Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (Cedic) defiende la importancia de la escritura científica.

La actual presidenta de la Sociedad Científica del Paraguay (SCP) está categorizada en el Nivel III del Programa Nacional de Incentivo al Investigador (PRONII), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Tiene decenas de artículos científicos publicados en revistas internacionales como Nature y Journal of Ethnopharmacology, entre otros.

La profesora Rojas de Arias, doctora en zoología aplicada, desarrollará el taller de introducción y actualización de artículos científicos en ciencias naturales y salud, en el marco del Ciclo de Escritura Científica 2018.

El curso, organizado por Ciencia del Sur, la SCP y el Instituto de Patología e Investigación, se hará este jueves 16 de agosto a las 18 horas en el histórico edificio de la Fundación La Piedad (Avda. Artigas esq. Andrés Barbero).

Escritura científica

Para la investigadora, el colofón de una investigación científica es la publicación de sus resultados. Este ejercicio se realiza con el propósito de compartirlos y ponerlos a consideración de la comunidad científica para que, finalmente, sean legitimados y contribuyan a la generación de conocimiento.

“Publicar sobre una línea de investigación de forma contínua nos permite tener acceso permanente a la evolución del conocimiento en esa línea de producción científica, a generar nuevas ideas, nuevas hipótesis”, señaló la profesora Antonieta.

“Es por ello que se incentiva a los jóvenes investigadores a concentrar sus esfuerzos en líneas de investigación concretas, pues el ejercicio metodológico y el acceso a las publicaciones de otros investigadores del mismo campo permite al investigador una excitante y muy buena producción científica en los límites del conocimiento”, indicó.

Taller del jueves 16

El taller del jueves es un espacio de intercambio de información e ideas, y forma parte del Ciclo iniciado en julio pasado, que reúne cada semana a un destacado investigador de Paraguay. Cada ponencia es temática e independiente.

“En el taller del jueves explicaré cómo escribo mis trabajos científicos. Creo que eso es lo que la gente espera de mí en este encuentro. La teoría está en los libros, hay muchos libros y guías de cómo escribir un trabajo científico. Pero esto es como las recetas de cocina: a medida que las preparás te van quedando mejor y vas agregando cosas que no están en ellas, pero que te dan buenos resultados”, adelantó.

Para la bióloga, cada investigador tiene su método con el cual organiza su publicación y la adapta a las exigencias de las revistas en las que publica, que en general varían especialmente en el formato de presentación.

“Las guías son eso, guías. Pero con el tiempo y la experiencia uno arma su propio esquema, aquél que mejor se adapta a nuestro esquema de pensamiento y organización”, puntualizó.

Práctica en la escritura científica

“Trataré de no meterme mucho en conceptos teóricos durante el taller, más bien iré a la práctica, a mostrar ejemplos, errores comunes y sobre todo qué para llegar a escribir un articulo. Hay mucha tela que cortar antes. Al fin y al cabo, si se hace bien la primera parte, se facilita enormemente la escritura del artículo científico”, resaltó.

“Para llegar a concretar un artículo científico de calidad se tiene que recorrer antes un camino largo y metodológicamente riguroso”, concluyó.

 

Las preinscripciones se realizan a través del formulario en este enlace.

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (5 votos, promedio: 4,40 de 5)
Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí