10 min. de lectura

 

A lo largo de la historia las personas con discapacidad se encontraron entre las más
marginadas en nuestras sociedades. Derechos básicos como la educación, la salud y el trabajo fueron vulnerados en grandes periodos. Con mucho esfuerzo y tras luchas de siglos, diversos grupos lograron su inclusión en ámbitos como el educativo y el laboral.

La Convención por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, de 1948, fue el punto de partida para grandes reivindicaciones y la promoción de políticas que nos lleven a un mundo con mayores posibilidades para que un colectivo -de más de 70 millones de personas en américa Latina y el Caribe- tenga esperanzas en un mejor futuro.

En Paraguay, hemos conocido varias personas con discapacidad que han terminado tanto sus estudios secundarios como universitarios utilizando las tecnologías accesibles las cuales han proliferado en estos últimos años.

Pero, tras la llegada de la pandemia de la COVID-19 la normalidad en la que se desenvolvían las personas ha cambiado. Esto, lógicamente afecta también a las personas con discapacidad, quienes tuvieron que confinarse en sus hogares ya que pueden considerarse como un grupo de riesgo.

La educación en general se ha vuelto virtual. El trabajo tiene una nueva modalidad llamada teletrabajo.

Las tecnologías facilitan mucho el desenvolvimiento de las personas con discapacidad. Pero debemos entender que no todas las tecnologías son accesibles para el colectivo. En este entrevista, el innovador tecnológico José Manolo Álvarez, desarrollador de
apps, softwares y video juegos accesibles habla de varios recursos. Además de podcaster, es investigador y profesor en la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, donde da cursos de asistencia tecnológica y educación especial.

También es consultor internacional en accesibilidad, diseño universal y programación web accesible. Nos comenta en esta conversación con Ciencia del Sur cómo los cambios en el ámbito educativo pueden beneficiar a las personas con discapacidad, gracias al uso de tecnologías. Pero también advierte de cómo podría provocar un mayor aislamiento si no se promueve la accesibilidad en las plataformas web.

-¿Cómo es la cotidianeidad de una persona con discapacidad en su país en este tiempo de pandemia?

Primeramente, en términos generales, al igual que en muchos otros países del mundo, en Puerto Rico vivimos en la actualidad un distanciamiento social y toque de queda. Hay unas instrucciones del gobierno para mantenernos en nuestras casas y evitar salidas no esenciales.

Las escuelas y universidades todas se encuentran ofreciendo sus cursos de forma remota, y cada día más los empleos han continuado de forma virtual.

Por lo que las personas con discapacidad hemos tenido que enfrentar grandes retos con todas estas situaciones relacionadas al COVID-19 que han llegado de forma súbita. Por ejemplo, nosotros las personas ciegas, utilizamos constantemente las manos para tocar diferentes superficies para obtener información de nuestro entorno.

Aunque se coloquen estaciones con dispensadores para lavar las manos, llegar a los mismos es una barrera para una persona ciega que no conoce las localizaciones de los mismos. Igualmente, el mantener una distancia entre personas cuando se sale resulta una acción muy visual que una persona ciega está en desventaja.

El profesor José Manolo Álvarez (centro), de la Universidad de Puerto Rico, desarrolló apps y plataformas para personas con discapacidad. (Gentileza)

-¿Qué cambios notó o nota en el mundo de la tecnología en este tiempo de pandemia?

Sin dudas, el mayor cambio ha sido el ofrecimiento de diferentes servicios de forma remota por medio del Internet. Esto ha incluido la educación, mundo laboral, entretenimiento, la socialización y comunicación utilizando plataformas que permiten el uso del chat, así como mensajes de textos, audios y videos.

-¿Qué cambios tecnológicos podrían beneficiar a personas con discapacidad para el futuro?

Primeramente, que toda información digital sea centralizada y se presente de forma accesible. En cuanto al uso de tecnologías emergentes, la inteligencia artificial es una que se encuentra en constante crecimiento. Y las personas ciegas nos podemos beneficiar de muchas de sus aplicaciones.

Por ejemplo, hoy día -utilizando la cámara del teléfono celular- podemos tomarle una foto a cualquier texto impreso y por medio de la inteligencia artificial, en unos segundos,  convertir dicha imagen en textos y escucharla por medio de un programa lector de pantalla.

Igualmente, la tecnología de realidad aumentada se encuentra también en constante desarrollo y la misma tiene grandes beneficios para las personas ciegas. Por ejemplo,  poder obtener más información detallada de lugares por donde estemos caminando al combinarla con la geolocalización.

Sin embargo, los avances tecnológicos necesitan de otros factores para lograr implementarlos y que resulte práctico su uso. Un ejemplo de esto son los vehículos autónomos, los cuales integran varias de estas tecnologías, y ya existen hoy día. Pero su uso dependerá de legislaciones y políticas que vayan adoptando los países, así como un cambio en la manera de pensar de los ciudadanos en el uso de la tecnología.

-¿Cree que el trabajo a distancia podría beneficiar a personas no videntes que tengan preparación académica?

Si, siempre y cuando se le provea al empleado ciego una igualdad de acceso a un entorno de trabajo digital. Muchas personas se refieren a la tecnología como que está desapareciendo y acabando con diferentes tipos de empleos. Sin embargo, esa misma tecnología lo que está haciendo es transformando muchos de esos empleos y cambiando los mismos.

Si tenemos como prioridad aprender y adiestrarnos en varias destrezas tecnológicas, podemos entonces aspirar a tener una participación laboral a distancia. Todos los cambios siempre traen cosas buenas y malas, si ya sabemos que hay una tendencia al trabajo a distancia y en línea, debemos atender esta situación como unas nuevas oportunidades y prepararnos para beneficiarnos de las mismas.

-¿Qué tan beneficioso resulta para las personas con discapacidad el aumento del estudio a distancia?

Nuevamente, siempre y cuando la educación a distancia sea una accesible, la misma presenta alternativas que pueden ser muy favorables a los estudiantes ciegos. Por ejemplo, se pueden eliminar barreras de transportación y seguridad. Igualmente, se pueden eliminar muchos prejuicios, ya que en un entorno virtual de aprendizaje, todos los estudiantes se convierten en una representación digital.

Otra gran ventaja resulta el poder estudiar en universidades fuera de nuestra área local, incluso de otros países. Esto permite estudiar áreas de nuestro interés o que nos ofrezcan mejores oportunidades laborales y que no resulta posible obtener de forma presencial.

Tecno Braille es un tutorial web para aprendizaje básico del braille en idioma español. (Gentileza)

-¿Qué recomienda a los países en cuanto a la accesibilidad de informaciones para las personas con discapacidad?

Que las conviertan operacionalmente en una prioridad. Aprobar legislaciones para una igualdad de acceso a la tecnología y la información digital es un buen primer paso, pero de nada vale aprobar leyes que al final se convierten en letras muertas. Es fundamental que las personas ciegas formen parte integral de todas las fases relacionadas a cualquier iniciativa gubernamental de accesibilidad digital.

Tiene que haber unas consecuencias, como multas significativas  para aquellas entidades que no cumplan con la accesibilidad.

-¿Es fácil acceder a información sobre la COVID-19 siendo una persona no vidente?

No. Este es un perfecto ejemplo de cómo al no seguir unas guías, la información que se obtiene de la web relacionada al COVID-19, resulta ser inaccesible en muchos casos. Existen varias guías de accesibilidad, que generalmente son utilizadas para lograr que las páginas webs sean accesibles a las personas con discapacidad usuarias de equipos de asistencia tecnológica.

Las primeras, son guías internacionales desarrolladas por la W3C. Esta organización, la componen diferentes entidades tecnológicas a nivel mundial, y buscan unas estandarizaciones en el web. Entre una de sus áreas, se encuentra la accesibilidad, en su iniciativa WAI (Wwb Accesibility Iniciative). Se puede encontrar información detallada, incluyendo recomendaciones, guías y pautas en este link.

Estas directrices presentan diferentes guías que se dividen en cuatro principios básicos: perceptibilidad, usabilidad, comprensión y robustez.

Las segundas guías son las desarrolladas por la legislación federal 508, del Acta de Rehabilitación, que aplican en los Estados Unidos y sus agencias federales en Puerto Rico. Sus guías son similares a las guías del Nivel A de WAI. Se puede obtener más información de las mismas, desde aquí.

Así mismo, cada día hay más países que establecen legislaciones locales relacionadas a guías de accesibilidad web.

Igualmente, resulta importante la experiencia del usuario para validar si la implementación de dichas guías, ha resultado funcional en una navegación accesible. Esto se conoce como la usabilidad, o sea, que personas ciegas, accedan a la página utilizando sus lectores de pantalla, y conocer como les resultó su navegación.

Por ejemplo, hay páginas web donde ofrecen información de la COVID-19 en tablas. Y si las mismas están correctamente presentadas en cuanto a la accesibilidad, una persona ciega las puede acceder. Sin embargo, presentar información en tablas es una buena alternativa siempre y cuando no sea mucha la información. No hace sentido presentar una tabla de cientos o miles de filas y columnas.

Por lo que en ese caso, las páginas webs utilizan gráficos de barras, o de otros tipos para resumir dicha información. Y ahí es donde las personas ciegas nos quedamos fuera ya que dichas gráficas no las presentan de forma accesible. Resulta muy común encontrar sitios webs donde se presentan estadísticas dinámicas, que cambian constantemente relacionadas al COVID-19 en gráficos no accesibles.

-¿Qué debilidades y fortalezas encuentra en el uso de la tecnología para personas ciegas y en especial en el ámbito de los estudios a distancia?

El conocimiento de diferentes tecnologías y sus adaptaciones para las personas ciegas resultan fundamentales para su acceso a la educación a distancia. Nosotros como colectivo de personas ciegas, ahora más que nunca, tenemos que procurar adiestrarnos en el uso de programas lectores de pantalla, magnificadores de pantalla, reconocimiento de voz, reconocimiento de textos y entrada Braille entre otros.

Hay muchas alternativas para capacitarse hoy día a distancia y aprender diferentes técnicas y estrategias que resulten en un mejor uso de tecnologías especializadas para las personas ciegas. Gracias al diseño universal, es posible hoy día activar un lector de pantalla en tecnologías típicas del mercado como computadoras, celulares o tabletas.

Por ejemplo, pueden visitar mi podcast Tiflo Audio, donde pueden tanto conocer nuevas tecnologías accesibles para las personas ciegas, así como escuchar demostraciones de su uso. Su sitio web está localizado en este link.

Y así ya hay cada día más recursos disponibles en Español como blogs, canales de YouTube, podcast y grupos en redes sociales que pueden apoyar al aprendizaje de varias destrezas tecnológicas a las personas ciegas.

Por lo que el primer paso debe ser siempre que la persona ciega logre capacitarse en el uso de la tecnología.

Todavía hay mucho por hacer para contar con una inclusión real y efectiva. (Gentileza)

-¿Qué cambios espera que ocurran tras la pandemia para personas con discapacidad?

Entiendo que toda esta situación tendrá como resultado la creación de una economía pospandemia. La misma tendrá los ofrecimientos de forma digital como su base y las personas ciegas tenemos que prepararnos para poder participar en igualdad de la misma y aspirar a oportunidades laborales que nos permitan tener una vida independiente.

Vuelvo a repetir, es nuestra responsabilidad como personas ciegas, prepararnos y dominar las diferentes destrezas tecnológicas con nuestros programas lectores de pantalla para poder competir en una sociedad que estará basada en ofrecer sus servicios en línea.

-¿Qué recomiendan a los docentes que tengan alumnos no videntes para el diseño de los materiales digitales?

Primeramente, que establezcan una comunicación directa con su estudiante ciego y siempre traten de buscar las alternativas necesarias que le garantice una igualdad educativa.

Segundo, que busquen información relacionada a la accesibilidad digital y las mejores prácticas para promover la misma en sus cursos. Buscar «accesibilidad digital» desde el buscador de Google es un buen punto de inicio. Ya hay muchas guías y materiales técnicos en español que indican como hacer diferentes tipos de documentos accesibles para las personas ciegas.

También, hay universidades que tienen una oficina o biblioteca donde apoyan a las personas ciegas, y eso son lugares donde el profesor puede ir y preguntar y obtener más información. Igualmente, hay asociaciones y organizaciones de personas ciegas que también pueden proveer ayuda como parte del proceso para aumentar el nivel de accesibilidad de un curso.

Hay universidades y entidades que ofrecen cursos y talleres en línea relacionados a la acccesibilidad digital que los profesores pueden matricularse y aprender de forma muy conveniente.

Como profesor universitario ciego, estoy en la mejor disposición de ayudar y colaborar con profesores, universidades y otras entidades educativas que me contacten para saber como hacer cursos accesibles, mi correo electrónico es [email protected].

Igualmente, por medio de mi fundación, ofrecemos capacitaciones y desarrollamos herramientas que apoyan la accesibilidad. Pueden acceder la misma desde esta web.

-¿Cree que si no se mejora la accesibilidad en los medios digitales la población con discapacidad podría quedar aislada?

Definitivamente, sí. Ya la historia nos ha mostrado que resulta necesario construir rampas y elevadores para sobre pasar barreras físicas para personas en sillas de ruedas, y en un mundo digital, si no se siguen las guías de accesibilidad, estaremos segregando también a las personas con discapacidad.

No podemos permitir lo que yo llamo como «barreras digitales», si se considera la accesibilidad desde el comienzo del desarrollo de un proyecto digital, la misma se integrará al mismo de forma natural y como una alta prioridad. De no hacerse así, costará más trabajo, recursos y dinero tratar de hacerla accesible una vez ya finalizado el proyecto.

Cada vez que encuentro una página web, app o medio digital inaccesible me causa una gran desilusión. Y es por que se que se pudo haber hecho accesible si se hubiesen tomado en cuenta desde un principio las guías de accesibilidad. Por eso resulta tan importante que las personas ciegas sean protagonistas en promover la accesibilidad, y apoyar a todo el que lo desconozca, y exigir que cada proyecto digital siga las guías de accesibilidad.

-¿Algún mensaje a los gobernantes o a las organizaciones de personas con discapacidad y a las personas en sí?

Si, tengo una sugerencia tecnológica para los gobiernos de diferentes países. Considero que en estos momentos que nos encontramos, resulta fundamental la creación de una oficina tecnológica que atienda de forma centralizada todo lo relacionado a la situación del COVIT-19.

Para poder atender esta situación, no solamente necesitamos personal médico y de la salud, si no tomar decisiones basadas en datos. Requerimos que se generen datos abiertos donde las diferentes entidades del gobierno y privadas, puedan accederlos y compartirlos entre sí.

Para mí, las bases de datos de las entidades gubernamentales se deben considerar como infraestructura nacional. Los gobiernos deben considerar la inversión en tecnología como un servicio esencial. Transformar los servicios del gobierno en una nueva era digital, donde no solo se considere la seguridad sino garantizar los servicios digitales a todos sus ciudadanos haciendo de la accesibilidad una prioridad.

Un ejemplo de esto lo encontramos en los Estados Unidos, con la Oficina de Servicios Digitales (United States Digital Service),  que se compone de los siguientes cinco principios:

1. Find the truth, tell the truth.
Busca la verdad, di la verdad.
Con lo que sea que esté pasando, los datos, el sistema, la gente.
2. Go where the work is.
Vete donde está el trabajo.
Ejemplo programadores que actualmente por la situación del COVID-19 van a hospitales y están desarrollando formularios para recopilar diferentes informaciones que serán compartidas por las bases de datos
3. Hire and empower great people.
Contrata y empodera a la gente correcta en el punto correcto, y verás los resultados.
4. Build momentun.
Crea el impulso.
Hay que «evangelizar» para la gobernanza digital y sobre cómo la política pública no funciona si no se tiene la tecnología.
5. Optimize for results, not optics.

Igualmente, debe ser responsabilidad de todos los gobiernos establecer una cultura digital. Y eso se consigue desde la integración de cursos de pensamiento computacional y programación en las escuelas desde los grados primarios. El gobierno debe promover el uso de la tecnología pero no solamente para consumir información, sino para que cada ciudadano tenga la oportunidad de crear y resolver problemas por medio de la misma.

Todas estas acciones para crear una cultura digital al final servirán de beneficio para promover la accesibilidad digital como una prioridad.

José Manolo Álvarez pide a sus colegas establecer comunicación directa con sus estudiantes invidentes, para buscar las alternativas para llegar a una igualdad educativa. (Gentileza)

Referencias

-CEPAL. (2020) América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales (2020). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Informe.
-CEPAL.(2019). Nudos críticos del desarrollo social inclusivo en América Latina y el Caribe: antecedentes para una agenda regional (LC/CDS.3/3), Santiago.
-CEPAL. (2019). Panorama Social de América Latina, 2018 (LC/PUB.2019/3-P), Santiago.
-CEPAL. (2014). Informe regional sobre la medición de la discapacidad: una mirada a los
procedimientos de medición de la discapacidad en América Latina y el Caribe.

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (6 votos, promedio: 5,00 de 5)

Columnista de Ciencia del Sur de humanidades, inclusión social y comunicación. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Joven investigador de la Universidad Nacional de Asunción (2013 y 2014).
Joven sobresaliente distinguido por la Municipalidad de Asunción (2014).
Community Manager y redactor digital independiente.

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí