
El III Festival Internacional de la Ciencia del Paraguay se celebrará del 7 al 13 de mayo en Asunción y Pedro Juan Caballero, marcando un hito en la historia de la divulgación científica del país. Bajo el lema «Un país, varias naciones para compartir», el evento, organizado por Ciencia del Sur, llevará la ciencia más allá de la capital y desembarcará por primera vez en el norte del Paraguay.
«Por primera vez, llevaremos la divulgación científica masiva al norte del país. Paraguay es una nación diversa, multicultural y rica en conocimiento, al igual que la ciencia, que no tiene fronteras. Pedro Juan Caballero es una ciudad vibrante, de grandes emprendedores y soñadores, la terraza del Paraguay, donde la investigación también está encontrando nuevas oportunidades», destacó Eduardo Quintana, director de Ciencia del Sur, durante el anuncio del festival.

La presentación oficial tuvo lugar en el IV Congreso Internacional de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Central del Paraguay, en Amambay. Uno de los momentos más destacados del evento fue la conferencia inaugural del Dr. Osvaldo Meza, médico paraguayo radicado en Alemania y editor de ciencias médicas y de la salud de Ciencia del Sur.
Su exposición sobre Medicina Basada en Evidencia subrayó la importancia de fundamentar la práctica médica en datos sólidos y análisis rigurosos, un principio que guía el trabajo de nuestro medio. Además, Eduardo Quintana recibió un reconocimiento por su incansable labor en la divulgación científica.
Charlas, talleres y una gran observación astronómica
El festival ofrecerá una variada programación con charlas, talleres, foros de ciencia y negocios, conferencias, cursos, observación de aves y una gran jornada de observación astronómica abierta al público. Más de 20 científicos, científicas y divulgadores compartirán sus conocimientos y experiencias, dejando una huella imborrable en la comunidad. La sede de Asunción será la Universidad Iberoamericana, UNIBE.
Los dos investigadores destacados de esta edición son la Dra. Andrea Weiler, reconocida bióloga, y el Dr. David Galeano Olivera, antropólogo y lingüista, que aportaron enormemente al conocimiento desde sus respectivas áreas.
También se contará con la participación del Dr. Antonio Cubilla, director del Instituto de Patología e Investigación y asesor científico presidencial, y del Dr. Benjamín Barán, científico de la computación y ministro-presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT. Ambos son ganadores del Premio Nacional de Ciencia. Además, el astrofísico Leandro Abaroa, del Instituto Argentino de Radioastronomía, participará de las actividades tanto en Asunción como en Pedro Juan Caballero.
Homenaje a Moisés Bertoni

Cada edición del festival rinde homenaje a una figura destacada de la ciencia en Paraguay. En 2025, el reconocimiento será para Moisés Bertoni, el científico suizo que realizó importantes investigaciones en Paraguay, dejando un legado invaluable. En ediciones anteriores, el festival homenajeó a Blas Servín, divulgador científico fallecido en 2020, y a Branislava Susnik, antropóloga y primera ganadora del Premio Nacional de Ciencia del Paraguay.
El primer Festival se realizó en Asunción, Encarnación y San Cosme y Damián, mientras que el segundo encuentro fue en la capital paraguaya, Ciudad del Este, Presidente Franco y Hernandarias.
Esta edición promete ser una experiencia enriquecedora y transformadora, consolidándose como uno de los eventos de divulgación más importantes de la región, con innovadores enfoques desde 2022. Con más ciencia al alcance de todos, Paraguay sigue avanzando en la construcción de una sociedad del conocimiento.

¿Qué te pareció este artículo?
Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur
Hola, todo excelente como siempre en Ciencia del Sur.
Propuesta: el siguiente homenajeado en el Festival de la Ciencia (2026) podría ser el Dr. ANDRES BARBERO, investigador, médico y fundador de la Sociedad Científica del Paraguay bajo cuyo mecenazgo aún continuamos, por medio de la Fundación La Piedad, e igualmente también la Academia Paraguaya de la Historia, el Museo Indigenista y en su momento la Cruz Roja Paraguaya, entre otras instituciones.
Aparte de haber sido científico él mismo, compró el hoy llamado Herbario Histórico (SCP) del país, una colección de plantas de las primeras realizadas en Paraguay y depositada en la Sociedad Científica del Paraguay. El mecenazgo de apoyo a las ciencias no es común en nuestro país y creo que será un buen momento de destacar su figura, con la idea que otras personas que puedan, vayan siguiendo su camino en el Paraguay.