Para Andrés Colmán Gutiérrez, escritor y comunicador del diario Última Hora de Paraguay, el periodismo puede ofrecer a la ciencia herramientas de divulgación para que el público masivo pueda apreciar mejor el trabajo de los investigadores. En cuanto a los formatos no hay dudas: los medios de comunicación que siguen en el mundo analógico están obsoletos.
Sin embargo, sostiene que las ciencias de la comunicación, lejos de morir, tienen mucho más desafíos actualmente.
Colmán Gutiérrez celebró el lanzamiento de Ciencia del Sur y aseguró que los consumidores de periodismo científico forman parte de uno de los públicos más exigentes. El periodista estará como charlista y tallerista en el Primer Seminario de Comunicación Científica Digital de nuestro diario.
Andrés nació en la ciudad de Yhú (Caaguazú) en 1961. Es reportero de Última Hora y ha publicado dos novelas, un libro de relatos, dos libros de historia, reportajes de investigación y narrativos, además de guiones para cine y documentales. También escribe cómics. Obtuvo varios galardones, entre ellos el Premio Vladimir Hérzog de Periodismo y Derechos Humanos (1985) y el Peter Benenson a la Labor Periodística Comprometida con los DD. HH. (2014) de Amnistía Internacional.
Para Colmán Gutiérrez, la información se ha vuelto un elemento vital para el funcionamiento de toda sociedad. Hoy en día, acceder a buena información y conocimiento resulta clave para tomar decisiones personales y colectivas.
“Aunque en la era digital se multiplican y diversifican las fuentes que producen información, incluso con sobreabundancia, el periodismo –con sus errores y excesos– sigue siendo el sector social más especializado para obtener, procesar y filtrar la información de calidad que la gente demanda”, indicó Andrés.
“En ese proceso, el periodismo contemporáneo ayuda a transparentar el manejo de la cosa pública, vigila al poder y ayuda a proteger a quienes son víctimas de abusos e injusticias. Todo eso hace que un buen periodismo, ético y responsable, siga siendo esencial para nuestras sociedades”, puntualizó.
Para Colmán, los científicos e investigadores, por las características de su labor, son quienes obtienen conocimientos de gran importancia e utilidad para la gente, cuya divulgación puede mejorar la calidad de vida de la población.
“Pero esos conocimientos están generalmente en un alto nivel de codificación, que no siempre resultan comprensibles cuando se comparten. Por ello, el manejo de las técnicas periodísticas puede ayudar a comunicar los avances y las novedades de la ciencia en un lenguaje más accesible, entretenido y dinámico, que resulte atractivo y útil para el ciudadano común”, explicó.
El comunicador desarrollará una charla sobre “El periodismo contemporáneo” y ofrecerá un taller de escritura para temas de ciencia a los alumnos del Primer Seminario de Comunicación Científica Digital, que inicia este jueves 31 con una conferencia inaugural del Dr. Antonio Cubilla sobre las publicaciones científicas.
“Los medios de prensa analógicos ya no tienen vigencia”
Colmán Gutiérrez recuerda y defiende el principio de los grandes maestros del periodismo de investigación, “el periodismo es el perro guardián de la democracia”, para resaltar el valor político que tiene una prensa libre, responsable y ética.
“En un país como Paraguay, donde las instituciones democráticas son aún muy frágiles e inoperantes, es importante que exista una prensa crítica, vigilante, que investigue y saque a luz los casos de corrupción e injusticia, y que promueva los avances en materia de derechos cívicos, en favor de una sociedad más transparente y desarrollada”, comentó el periodista.
Para Andrés, la llegada de internet produjo crisis, revolución y evolución en la manera de comunicar contenidos. “Los clásicos modelos de empresas periodísticas de la era analógica ya no tienen mucha vigencia, deben adaptarse, reconvertirse o morir. Hay una sensible caída en las ventas de las revistas y los diarios impresos y una gran disminución en las inversiones en publicidad, pero a la vez hay toda una nueva dimensión de público que se expande en los formatos digitales”, precisó.
Andrés sotuvo que el desafío principal de los medios es encontrar nuevos modelos de negocios que permitan seguir sosteniendo la producción de un periodismo de calidad, sin caer en la banalización en que caen la mayoría de los sitios periodísticos en internet.
“El periodismo seguirá siendo una necesidad para la gente, por lo tanto no va a morir, pero para sobrevivir necesita reconvertirse, adaptarse y reinventarse, atendiendo a las nuevas dinámicas de la era digital. El periodismo ciudadano, además de la constante y abundante producción de información que realiza la gente a través de las redes sociales, no sustituyen al periodismo especializado, sino que lo complementan y le proveen nuevas herramientas, que deben ser utilizadas con inteligencia para racionalizar recursos y proporcionar nuevas perspectivas”, detalló.
Según el periodista de Última Hora y conferencista en el Seminario de Ciencia del Sur, la población actual tiende hacia un nivel de comunicación digital masiva e instantánea a través de los dispositivos móviles para el gran público, pero por eso mismo se revalorizan también los sitios especializados de buena investigación periodística y buena narrativa, como los que aportan productos específicos, como los de periodismo científico, que apuntan a un público más exigente.
“Paraguay es un país que arrastra muchas deficiencias en materia de desarrollo de la cultura y los conocimientos. Una de las grandes asignaturas pendientes era el de la información sobre ciencia y tecnología, en un nivel accesible para la mayoría de los ciudadanos. La creación de un sitio especializado como Ciencia del Sur viene a llenar ese gran vacío”, concluyó Colmán.
Plantel de especialistas en periodismo, ciencia y divulgación
Colmán Gutiérrez forma parte del exclusivo plantel nacional e internacional de profesores, conferencistas y talleristas del Seminario de Comunicación Científica. También figuran, entre otros, los Premios Nacionales de Ciencias Benjamín Barán y Esteban Ferro. El Ing. Luis Lima Morra, ministro-presidente del Conacyt, hablará sobre políticas científicas con los alumnos.
La lista selecta sigue con el Dr. José Manuel Silvero y la Dra. Inocencia Peralta, respectivamente director de posgrado y directora de investigación de la Universidad Nacional de Asunción. También ofrecerán charlas o conferencias el Dr. Gustavo Romero, del Instituto Argentino de Radioastronomía UNLP-Conicet y el investigador de astronomía cultural Blas Servín.
¿Qué te pareció este artículo?
Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur