“En la ciencia se debe entender que si no publicás, no existís»

0
si no publicás, no existís
Varios científicos e instituciones recibieron el Premio Nidia Sanabria de la Unibe. (Foto: Unibe)
2 min. de lectura

 

Para el doctor Alcides Chaux, director de Investigación y Divulgación Científica de la Universidad del Norte (UniNorte), no hay más secretos en la profesión del investigador que trabajar en redes, de manera colaborativa. El también catedrático insistió en que la ciencia hoy no se construye de manera aislada y abogó por liderazgos académicos más comprometidos con el conocimiento y la práctica científica.

Chaux, investigador PRONII del Conacyt, recibió recientemente el Premio Nidia Sanabria de Romero de Investigación 2017, en la categoría “Investigador destacado”, junto con el Dr. Esteban Ferro. El científico de la UniNorte, uno de los más productivos del país, fue premiado por la Universidad Iberoamericana (Unibe) por sus destacados y productivos logros en las ciencias médicas y de la salud. Conversó brevemente con Ciencia del Sur sobre éste y otros temas.

“El premio fue una sorpresa total. Sí sabía que estaba en la lista de los científicos paraguayos que más publicaban en revistas internacionales, pero no sabía que iba a ganar un premio así. Es algo muy positivo, el reconocimiento de la Unibe es un estímulo para continuar haciendo lo que uno siente que debe hacer. El premio ayuda cuando uno está cansado y tiene que lidiar con fechas límites o trabajar intensamente para terminar un artículo científico”, afirmó Chaux.

Dr. Alcides Chaux, director de Investigación y Divulgación de la UniNorte y Premio Nidia Sanabria de Investigación 2017. (Ciencia del Sur)

El también investigador asociado al Cedic dijo que el Premio Nidia Sanabria ayuda a lidiar con todo el proceso de hacer ciencia.

“Cuando uno se pelea con los editores o revisores o tiene que enfrentar el rechazo de un paper o aceptar alocadas sugerencias de los comités editoriales hace falta un estímulo. Esto ayuda a lidiar con todo eso, con todo el proceso de hacer investigación. El hecho de que reconozcan eso hace que uno diga que su trabajo hace ruido. Al menos alguien reconoce y escucha ese ruido”, precisó.

Ciencia colaborativa

Para el profesor Chaux no hay muchos secretos a la hora de hacer ciencia en el siglo XXI, ya que no se puede actuar aisladamente.

“La forma en que trabajamos y hacemos ciencia es de manera colaborativa. Es imposible hacer ciencia de manera aislada. Esto tiene que ver mucho con la necesidad de maximizar los recursos con que se cuentan en cada una de las instituciones que hacen investigación y el poder trabajar con diferentes centros y especialidades”, resaltó.

El científico de la UniNorte indicó que muchos de los artículos que publican usan el mismo enfoque, ya que se cuenta con una red de investigadores. Los científicos están repartidos en diferentes partes del mundo, principalmente en Estados Unidos, pero también en Europa y, obviamente, en Paraguay.

“Cada uno de los integrantes del equipo participa de alguna etapa del trabajo científico. Por ejemplo, un grupo se encarga del diseño del experimento, otro de la recolección de las muestras, otro de la experimentación o de la redacción del artículo, otro de los análisis e interpretación de datos, etc. El secreto de la ciencia es saber trabajar en equipo. No se puede trabajar solo. Aunque también publiqué artículos científicos como autor único, la mayoría de mis artículos son colaborativos”, puntualizó.

Según Chaux, los principales problemas que tienen los investigadores paraguayos son la falta de instituciones científicas y la ausencia de liderazgos científicos que comprendan la labor en la creación de conocimiento.

“Los problemas de los científicos paraguayos son que no encuentran un lugar apropiado y, cuando acceden a un lugar, muchas veces esa institución no está manejada por una persona que entienda o esté entrenada en ciencias, lo que dificulta la labor. Es muy difícil que una persona que no entiende de ciencia, que no sabe de la presión académica para publicar, pueda servir o ayudar. Desde hace mucho tiempo uno de los pilares de la investigación es ‘publica o muere‘. Una investigación no publicada es como un trabajo que nunca se hizo. Si no publicás, no existís”, resaltó.

Por último, el profesor Chaux se mostró como un firme defensor de la popularización de la ciencia y la tecnología.

“La divulgación científica nos permite concertarnos con la sociedad, con otros profesionales e, incluso, con investigadores de otras áreas. Lo que hacemos, en diferentes departamentos, áreas o instituciones, es ciencia. Lo que nosotros buscamos es conocer. La gente tiene que entender que buscamos conectar nuestros conocimientos con una realidad para poder predecir esa realidad, ya sea para cambiarla o mejorarla”, manifestó a Ciencia del Sur.

“La difvulgación masiva es muy importante porque no solo otros científicos necesitan ver lo que hacemos; la gente, la sociedad, tiene que ver y entender lo que hacemos. Es importante que tengamos esa conexión con la sociedad a través de la divulgación”, concluyó.

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (20 votos, promedio: 3,80 de 5)

Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí