El Ateneo de Lengua y Cultura Guarani se inició con tres personas, entonces estudiantes de la Licenciatura en Lengua Guarani del Instituto Superior de Lenguas de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción: Arnaldo Miguel Valenzuela Sanabria, Paublino Carlos Antonio Ferreira Quiñónez y David Galeano Olivera. Estos, luego de compartir sus deseos o ideales con los demás compañeros de la carrera, decidieron fundar y constituir una entidad que, a partir del 23 de septiembre de 1985 se dedicara a promover el guarani, primero en Asunción y luego, gradual y progresivamente, a nivel nacional e internacional de ser posible.
En dicha fecha, la Primera Asamblea eligió a las autoridades que orientarían, por dos años de mandato, los destinos de la novel entidad. El cuadro directivo quedó entonces constituido de la siguiente manera:
- Presidente: David A. Galeano Olivera
- Vicepresidente: María Elvira Martínez de Campos
- Secretaría General: Lorenza Cuevas Sánchez
- Secretaría de Relaciones: María Eva Mansfeld de Agüero
- Tesorero: Cristóbal Campuzano Méndez
Nuestra presentación en sociedad, con toda la promoción posible a través de medios masivos de comunicación, la realizamos el lunes 30 de setiembre de 1985.
De ahí en más, la actividad no paró. El ATENEO se convirtió en el referente más importante que entonces la sociedad tenía en materia lingüística y cultural, pese a estar inmersa en la dictadura represora y opresora que no aceptaba a la intelectualidad ni las actividades culturales. Por ello, ante todo, y con el afán de generar un espacio distinto, nos declaramos: progresistas, demócratas, críticos, solidarios y tolerantes, pues decidimos que nuestra entidad nunca tendría vinculación con sectores político-partidarios, religiosos ni sectarios de ninguna clase, ya que el guarani y nuestra cultura popular estaban y están hoy en la boca y en el ser de todos los hombres y mujeres de este país: intelectuales y analfabetos, colorados, liberales y comunistas, católicos, protestantes y ateos, ricos y pobres, urbanos y rurales, científicos, técnicos, folkloristas y artesanos.
Nos propusimos y cumplimos una actividad por mes —más bien un ciclo de actividades de tres, cuatro días o una semana— de manera a concentrar la atención de la gente y sobretodo de la prensa. Llenábamos las salas de prensa y redacciones de gacetillas.
La cuestión era “hacer ruido”, hacernos sentir. De allí es que nacieron las actividades fijas del ATENEO, tales como, la “Serie de Jornadas sobre Lingüística Guarani” (marzo), la “Semana del Indígena” (abril), con una particularidad: todos los expositores debían y deben ser indígenas; la “Semana de los Káso Ñemombe’u”, y el “Concurso Nacional de Káso Ñemombe’u” (mayo), el “Seminario Nacional sobre Análisis del Bilingüismo Paraguayo” (junio), y el más importante emprendimiento de entre todos, “Agosto, Mes del Idioma Guarani”. Antes del ATENEO, de vez en cuando se festejaba el Día del Idioma Guarani (25 de agosto), pero desde la creación de nuestra entidad se celebra con todo (conferencias, congresos, jornadas, encuentros con la poesía, los káso ñemombe’u, festivales, etc) el Mes del Idioma Guarani.
Nuestra actividad fue estratégica en la oficialización de la lengua guarani y la inclusión del artículo que establece la enseñanza bilingüe a partir de la lengua materna en la Constitución Nacional vigente. Estuvimos presentes, con convicción y decisión, en los Congresos Nacional de Educación en 1992 y 1993, reclamando y logrando la incorporación de nuestra lengua guarani en la reforma educativa iniciada en 1994.
Hoy nuestra institución posee 100 Regionales en todos los departamentos del país, con excepción de Alto Paraguay. Hemos instalado la bandera paraguaya en zonas de riesgo cultural, abandonadas a su suerte, tales como Bella Vista Norte, Pedro Juan Caballero, Capitán Bado, Salto del Guaira, Minga Porã, Hernandarias, Ciudad del Este, Presidente Franco, Santa Rita, etc., donde en la actualidad numerosos compatriotas vuelven a percibir el valor de ser paraguayos y de hablar guarani.
A ello debemos sumar que cada Regional se convirtió, a nivel zonal, en un verdadero centro de desarrollo cultural, y con la cooperación de todos, el 23 de septiembre de 1999, inauguramos la primera y única casa propia que en toda su historia tuvo el guarani, su local propio Guarani Róga, en la ciudad de Fernando de la Mora. Y para no quedar atrás en materia tecnológica, hemos informatizado nuestra sede y tenemos nuestro sitio en internet desde 2001 www.ateneoguarani.edu.py, lo mismo que en todas las redes sociales.
GUARANI ÑE’Ê HA ARANDU ANAMANDAJE (ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI) niko heko ypýkuri 23 jasyporundy 1985-pe, Paraguaýpe. Upérô, mbohapy angirû: Arnaldo Miguel Valenzuela Sanabria, Paublino Carlos Antonio Ferreira Quiñónez ha David Galeano Olivera -upe jave oñemoarandúva Guarani ñe’ême Instituto Superior de Lenguas, Universidad Nacional de Asunción-me- heta oñomongeta rire oĝuahê hikuái peteî ñe’ême omoheñói haĝua peteî aty omba’apo haĝua ñane ñe’ê ha ñane mba’etévare.
Upe temiandu oikuaaukákuri hapichakuérape upépe oñemoarandúva ha tetia’e ha katupyrýpe oñemoñepyrû atymimi ojeporavo haĝua jehupytyrâ, aty rerarâ ha upe ára oñemboajetahápe aty pyahu.
Upe ára 23 jasyporundy 1985 pyharépe ojejapókuri motenondehararâ jeporavo, peteî amandaje rupive. Ha upérô avei oje’ékuri 30 jasyporundy pyharépe ojejapotaha aty guasu oñemboajévo GUARANI ÑE’Ê HA ARANDU ANAMANDAJE (ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI). ANAMANDAJE jehupytyrâ ojeporavókuri ko’áva: 1)Ombyatýva’erâ Mbo’ekuaahára ha temimbo’e Guaranimegua jekupyty, tetia’e ha tekojojápe; 2)Omba’apóva’erâ Guarani ñe’ê ha ñane mba’etévare ha upevarâ ogueroguatáva’erâ opaichagua tembiapo, ñepyrûrâme Paraguaýpe ha upéi mbeguekatúpe ñane retâ tuichakue javeve; 3)Oikuaaukáva’erâ hembiapo maymávape, tetâygua ha pytaguávape, ha upevarâ oipurûva’erâ ikatumíva guive (ta’ângambyry, ñe’ê’asâiha ha kuatiahaipyre); 4)Ohekombo’éva’erâ Guarani ñe’ê mbo’ehararâme, osêtava ohekombo’e ha ohayhukajey ñane ñe’ê ha ñane mba’etéva, mitâ ha mitârusukuérape.
Ha peicha… upe ára guive ko’áĝa peve ANAMANDAJE omba’apo kyre’ŷ gueterei, naikane’ôi. Ko’áĝa hetáma ñandeja ipype, ápe ha amoite ñane retâ ruguáre.
ANAMANDAJE rembiapo rupive ñane ñe’ê ija Castellano ndive, ñane retâ Léi Guasúpe. Mokôivéva ojoykére, peteîcha. Upéicha avei, ñande aty rupive Guarani oike Tekombo’e Myatyrôme. Ha péina, oĝuahêma ára, ñane avañe’ê oñembo’ehápe ñane retâ tuichakue javeve mitâ ha mitârusukuérape ha upéicha avei ANAMANDAJE rupive heta mbo’ehararâ oñemoarandu itávape, upéicha ñande aty omba’apo Concepción, San Pedro, Cordillera, Guaira, Ka’aguasu, Ka’asapa, Itapúa, Misiones, Paraguari, Alto Parana, Central-Asunción, Ñe’êmbuku, Amambay, Kanindeju, Presidente Hayes ha Boquerón-me.
ANAMANDAJE remiandúpe oî avei Guarani ñe’ê oñembo’eva’erâha maymávape ñamosâsosérô ñane retâ ha ñane retâyguápe. Guarani hína tembipuru ñaikotevêva ha jaipurukatuva’erâ ñamoarandu, ñamongakuaa haĝua ñande yvy jahayhuetéva. Castellano año ñañandererahamo’âi mombyry.
Mitâ oñemoarandúva ko’áĝa, iñe’êteépe, tuicha oñakârapu’â, ipy’arory ha ipy’aguasúma. Oikûmby ha hesakâma umi mba’e ome’ê ha ohesa’ŷijóva mbo’ehaópe. Hasypeve, áĝa ae ñañehekombo’e Guarani rupive. Kóva ko mba’e ha’ehína ANAMANDAJE kerayvoty tuichavéva ha mbeguekatúpe oñemoañetéva ohóvo.
A los largo de 40 años, el ATENEO formó a casi 150.000 personas con el Curso Básico de Lengua Guarani; a más de 31.000 Profesores de Lengua Guarani; a 12.000 Licenciados; a cerca de 1.500 Magísteres en Lengua y Cultura Guarani; a aproximadamente 250 Doctores en Lengua y Cultura Guarani; a cerca de 250 especialistas en Terminología Guarani, y cerca de 350.000 personas participaron de nuestras conferencias, jornadas, seminarios, congresos, festivales y concursos. Todo mediante la autogestión, ya que el ATENEO nunca recibió ninguna ayuda del Estado ni de organizaciones internacionales.
En 1990 solicitamos a las Naciones Unidas el reconocimiento de la lengua guarani como parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad. En 1992 solicitamos a la Convención Nacional Constituyente: 1) La oficialización de la lengua guarani, 2) La implementación de la enseñanza bilingüe y 3) La creación del Ministerio de la Cultura. Participando de los Congresos Nacionales de Educación, en 1992, logramos la inclusión del guarani en la Educación Escolar Básica y en 1993 su inclusión en la Educación Media.

En un largo proceso que culminó en 2010, con otras instituciones, logramos la aprobación de la Ley de Lenguas, que creó la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Academia de Lengua Guarani.
Desde 1996 trabajamos por el reconocimiento del guarani como lengua oficial del Mercosur y mediante la gestión del Dr. Héctor Lacognata y del Dr. Rubén Martínez Huelmo, uruguayo, en 2014 el guarani se convirtió en Idioma Oficial de Trabajo del Parlasur. Por otra parte, en 2015 apoyamos la gestión de la Dra. Salvadora Giménez en el área de Educación Superior del Mercosur, logrando la aprobación de la enseñanza del guarani en las universidades del Mercosur.
En 2001 creamos el sitio del ATENEO en internet y alojamos diariamente informaciones y novedades en guarani y bilingües en los blogs que creamos, lo mismo que en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram, WhatsApp, Telegram y Youtube. En 2007, con la ayuda del lituano Sarunas Simkus, logramos darle vida permanente a Wikipedia Guarani (Vikipetâ) y en 2016 concluimos, con la Facultad Politécnica de la UNA, la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Comunidad Mozilla Paraguay, la traducción al guarani del navegador Mozilla Firefox, bautizado Aguaratata, e iniciamos nuestra participación en la traducción del Libre Office.
En mayo de 2005 se promulgó la ley 2574, que reconoció al ATENEO como institución de educación superior.
El ATENEO fue la primera institución educativa y cultural, en 1988, que apostó fuertemente a la descentralización. Hoy prácticamente todos los Directores Regionales y Profesores de los cursos del ATENEO son hijos de cada una de las ciudades donde el ATENEO cuenta con una Regional.
Desde 1985, el ATENEO defiende y fortalece el uso de un buen guarani, de ser posible sin jopara, a sabiendas de que el jopara destruye al guarani.
Con nuestros propios medios construimos la única casa propia que tiene la lengua guarani, el edificio Guarani Róga, que es la sede central del ATENEO, y también contamos con aproximadamente 25 locales propios.

Los gobiernos municipales declararon de interés municipal los cursos y actividades del ATENEO. La misma declaración hicieron varios gobiernos departamentales, y el Congreso Nacional, en 2015, distinguió al ATENEO por su valiosa labor de enseñanza y difusión del guarani.
Desde hace 40 años realizamos numerosas actividades de promoción, difusión y fortalecimiento del guarani y de la cultura popular, tales como, Agosto, Mes del Idioma Guarani, el Seminario Nacional sobre Análisis del Bilingüismo Paraguayo, la Semana de los Káso Ñemombe’u y el Concurso Nacional de Káso Ñemombe’u, el Concurso de Teatro Rudi Torga y la Semana del Indígena. Asimismo, el Festival del País, en 30 ediciones, promocionó a numerosos artistas locales, aficionados, en rubros como el canto, la poesía, los káso ñemombe’u, la danza y el teatro breve.
Esta es una apretada síntesis de la vida institucional del ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI, desarrollada mediante la autogestión.
¿Qué te pareció este artículo?
Es columnista de lengua y cultura guaraní de Ciencia del Sur. Fundador y Director General del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní. Es licenciado en Lengua Guaraní por la UNA, licenciado en Antropología Cultural Guaraní y Paraguaya (Ateneo), especialista en Metodología de la Investigación Aplicada (UNA) y Doctor en Lengua Guarani (Ateneo).
Es catedrático en la UNA, en la Universidad Nacional de Itapúa y en la Universidad Tecnológica Intercontinental. Tiene más de 15 publicaciones sobre lengua y cultura guaraní, cultura popular y antropología.
Recibió diversas distinciones por su labor de promoción y difusión del guaraní a nivel nacional e internacional.
Excelente la labor del Dr.David Galeano y, tambien, del Boletin Ciencia del Sur y de los cientificos colegas del Paraguay, felicitaciones para ambos. Yo he sido docente e investigador en universidades de la Argentina y del Brasil. He investigado en Biotecnologia y despues en Ciencias Forenses, tengo articulos publicados en ambos campos.
Me gustaria compartir ideas, sobre temas varios, con colegas del Paraguay.
Atte.
Prof. Armando Gamarra, M. Sc. Ing. Quim.