4 min. de lectura

 

Para la Dra. Ingrid Melo-Amaral, la curiosidad, o la capacidad de investigar, es lo que permite que uno “sea diferente” o se destaque entre otros profesionales. En esta entrevista con Ciencia del Sur, la coloproctóloga e investigadora venezolana habla de la situación de la investigación en su país, que además de crisis política y económica, también tiene problemas en la ciencia.

Actualmente, la médica es profesora visitante de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA). La especialista es una reconocida profesional de la medicina e investigación que recibió varios galardones.

Melo-Amaral hace investigaciones en fisiología anorrectal y piso pélvico y llegó a la presidencia de la Sociedad Venezolana de Coloproctología. Es considerada la primera mujer coloproctóloga del país sudamericano.

Premios y distinciones de la Dra. Ingrid Melo-Amaral

  • Premio “Dr. Eduardo Carbonell” (2009), mención honorífica en el Congreso Latinoamericano de Cirugía en Caracas, Venezuela.

  • Premio “Dr. Fernando Rubén Coronil” (2012), en el XXXI Congreso Venezolano y V Internacional de Cirugía en Maracaibo, Venezuela.

  • Premio “Congreso Sociedad Venezolana de Coloproctología” (2013).

  • Premio “Póster Electrónico”, en las Jornadas XXX Aniversario de la Sociedad Venezolana de Coloproctología (2016).

  • Premio “Prof. Isaías Fretes Martínez” (2017).

  • Fundadora y directora del Postgrado de Coloproctología del Hospital Dr. Domingo Luciani, Venezuela (2015).

  • Actual presidente saliente de la Sociedad Venezolana de Coloproctología.

  • Profesora Visitante de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay (2018).

-¿Quién es Ingrid Melo-Amaral?

Venezolana, graduada de médico cirujano en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” de Venezuela, con un posgrado en Cirugía General en el Hospital Dr. Jesús Yerena en Caracas. También tengo una especialización en Coloproctología en el Hospital Universitario de Caracas. Fellow en el Servicio del Coloproctología (área de fisiología anorrectal) del Hospital São Carlos, en Brasil.

Tengo múltiples presentaciones de trabajos y publicaciones, a nivel nacional e internacional. Pionera en la utilización e implementación del Ultrasonido Anorrectal Tridimensional en Venezuela (2008). He recibido varios premios y distinciones.

-¿Por qué decidió estudiar medicina?

No puedo decir que siempre quise ser médico, pero en mi etapa de colegio secundario, en la prueba vocacional, se me sugirió ir por ramas de la salud y así lo hice: gané el concurso para entrar a la universidad. Siempre recuerdo ese momento en que quedé seleccionada, porque con mis compañeros decidimos ir a una morgue para estar seguros que al llegar a etapas superiores no nos desmayaríamos al ver un cadáver, como en las películas.

Aunque hasta ese momento no conocí mi vocación, desde que ingresé a la universidad, la medicina se convirtió en mi pasión hasta el día de hoy.

Dra. Ingrid Melo-Amaral, médica e investigadora venezolana, actualmente en la Universidad Nacional de Asunción. (Gentileza)

-¿Cómo ve la ciencia médica y la investigación en su país natal, Venezuela?

En mi país, durante mucho tiempo, estuvimos a la vanguardia de la ciencia y la tecnología, gracias a que en 1959 se creó el IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas). El IVIC mantuvo hasta principio del siglo XXI a Venezuela en una era creciente en temas científicos, múltiples publicaciones, con impacto de éstas en el contexto internacional, así como en temas de infraestructura.

Pero el escenario actual es muy diferente, con una caída en la producción científica pese a los grandes esfuerzos de médicos e investigadores de primer nivel.

-Coloproctología (al igual que otras áreas quirúrgicas de la medicina) muchas veces es considerada como una especialidad más ligada a profesionales varones. ¿Siente usted que ha roto algún paradigma?

No creo que haya roto un paradigma, a pesar de ser la primera mujer coloproctóloga de mi país. Es una realidad que las mujeres estamos cada vez más incursionando en especialidades que antes parecían exclusivas de los hombres. Sin embargo, para mi sorpresa, debo comentar que en mi caso fue ventajoso ser mujer.

En mi país, la coloproctología es una subespecialidad muy pequeña e integrada por hombres (46 para esa época) y pasé rápidamente a ser aceptada e integrada en todos los aspectos. Evidentemente el haber incursionado dentro de la especialidad innovando con el ultrasonido me ayudó grandemente.

-Sabemos que está como Profesora Visitante de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA. ¿Cómo se dio esta oportunidad? ¿A qué se está dedicando en el Hospital de Clínicas?

Estoy en contacto permanente con casi todos los coloproctólogos de Latinoamérica, asistiendo a cursos y congresos, muchas veces en calidad de profesora invitada. Esto me ha permitido proyectarme fuera de mi país. Tuve la oportunidad de conversar con el Dr. Ricardo Fretes y me comentó sobre el proyecto de profesores invitados, me pareció interesante venir y me puso en contacto con las autoridades que evaluaron mi currículum y fui aceptada.

En el Hospital de Clínicas actualmente estoy integrada a las cátedras quirúrgicas (Sala X y Sala IV), estoy de lleno en el posgrado de coloproctología, tratando de trabajar sobre puntos no desarrollados aún.

Si logramos que el hospital sea dotado de los equipos necesarios, esto podría incluir el trabajar con urología, ginecología e imágenes.

-¿Cuál es su área de investigación?

En coloproctología me desarrollo en todo lo concerniente a fisiología anorrectal y piso pélvico, incluyendo toda la fase de estudios diagnósticos anorrectales que es bastante amplia.

Trabajo también en diagnóstico y manejo de la fistula perianal, intentando crear una clasificación que oriente la decisión terapéutica. Por último, estoy incluida en un proyecto de investigación con la Universidad de Antioquia, donde fui a entrenar a ginecólogos y coloproctólogos sobre anoscopía de alta resolución, trabajando en el cribado del cáncer anal y que sería interesante aplicar en Paraguay.

-¿Cómo ve el rol de las mujeres en la investigación latinoamericana?

La época de la discriminación hacia las mujeres quedó atrás. En la ciencia no se trata de hombres o mujeres, se trata de demostrar quién es más capaz.

-¿Es posible reconciliar la vida de una cirujana con el rol de investigadora?

Yo soy tan cirujana como investigadora. Considero a la investigación como complemento a la cirugía. Cualquier especialidad demanda formación y conocimiento y despierta en cada uno la necesidad de investigar.

Si sólo me dedico a la cirugía, con repetir constantemente la misma técnica, sin indagar e investigar más allá, solo seré una personal hábil y nada más. La curiosidad, esa búsqueda, el investigar, es lo que permite que uno sea diferente.

-¿Qué consejo puede dar a aquellos estudiantes de medicina que quieren seguir su ejemplo?

Que den pasos firmes hacia las metas que quieran alcanzar, siempre con estudio, esfuerzo, dedicación, constancia y honestidad. En la vida todo se puede en mayor o menor tiempo si uno se lo propone.

«En el Hospital de Clínicas actualmente estoy integrada a las cátedras quirúrgicas (Sala X y Sala IV), estoy de lleno en el posgrado de coloproctología, tratando de trabajar sobre puntos no desarrollados aún»

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (16 votos, promedio: 4,63 de 5)

Columnista de Ciencia del Sur. Doctor en medicina y cirugía, especialista en psiquiatría clínica y magíster en docencia médica superior (Universidad Nacional de Asunción, Paraguay), diplomado en psicodermatología (Academia Argentina de Dermatología y Psiquiatría y Universidad Maimónides, Argentina) y magíster en psicofarmacología (Universidad de Valencia, España). Se desempeña como profesor de psiquiatría, psicología médica, socioantropología y metodología de la investigación, como asesor de la Dirección de Investigaciones y como Director de la Filial Santa Rosa en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA. Es Investigador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII). Es fellow de la American Psychiatric Association y miembro honorario de la World Psychiatric Association. Es presidente de la Academia de Dermatología y Psiquiatría del Paraguay (ADEPSI Paraguay) y presidente electo de la Asociación Paraguaya de Psiquiatría de la Infancia, Adolescencia y Profesiones afines (APPSIA). Sus líneas de investigación son epidemiología y psicopatología de los trastornos mentales; psicodermatología y fisioterapia en salud mental. Ha publicado 19 libros y más de 160 artículos científicos.

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí