En otra sesión de capacitación del II Seminario de Comunicación Científica Digital, en la Universidad Iberoamericana, el sábado 20 de octubre se conjugaron: insistencia en la divulgación fuera de la zona de confort, experimentos sencillos para atrapar la atención de niños y adultos, diferentes trabajos sobre cáncer del pene y consejos para una mejor investigación científica. Todo esto a cargo de dos mujeres científicas.
Claudia Rodríguez Ortega, bióloga de plantas, estudió en Estados Unidos y es la actual coordinadora del Benjamin Franklin Science Corner (BFSC) de Asunción, una de las principales instituciones de divulgación y popularización de la ciencia en Paraguay.
Se trata de un proyecto que nació para promover la inmersión a la ciencia en niños, niñas, adolescentes y estudiantes a través de actividades y programas extracurriculares enfocados en Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (STEAM por sus siglas en inglés).
Estas actividades tienen una metodología pedagógica no formal, creando un ambiente de aprendizaje fuera del ámbito de escolaridad obligatoria en donde la creatividad y las ciencias se combinan para llegar a un aprendizaje significativo.
“Para hacer divulgación es importante ir a la gente y no esperar a que vengan a vos”, dijo al mencionar que trabajan con niños y niñas del barrio Ricardo Brugada, más conocido como Chacarita.
Han desarrollado diversos programas: Club de ciencias para niños y adolescentes, Robótica, Club de lectura, y talleres para profesores y visitas a colegios, enfocados en los temas ambientales, cambio climático, mujer en la ciencia, agrociencia y otros.
Ortega dio consejos para tener impacto en la comunicación con un sencillo ejercicio de exponer conceptos y opiniones:
- Hablá como persona, además del lenguaje profesional. ¿Por qué esto te interesa?
- Mostrá empatía por los demás y mostrá que te el tema.
- Conocé a tu público y prepárate para él.
- Sé directo, claro, conciso y evitá frases negativas.
- Mostrate seguro al contestar las preguntas más importantes.
Una de las dinámicas consistía en utilizar la gamificación, técnica de aprendizaje para absorber mejor algunos conocimientos, mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, a través de MentiMeter. Allí, los participantes debían escribir un mensaje, por ejemplo, con palabras claves, destacando el lado positivo de la biotecnología.
Pero no todo fue teórico, también los participantes tuvieron la oportunidad de hacer un pequeño experimento científico, que no solo puede divertir a niños y niñas: fluido no newtoniano, utilizando un poco de maicena y agua con colorante.
Más sobre Science Corner
Horario de atención: lunes a viernes, de 09:00 a 12:00 y 13:00 a 17:00.
Teléfono: (021) 232 – 655
Celular: (0972) 122 – 922
Correo electrónico: [email protected]
Dirección: Andrés Barbero 220 c/ Artigas
Investigación de punta en cáncer
La joven científica Sofía Cañete Portillo, médica e investigadora asociada del Instituto de Patología e Investigación (IPI), compartió varios de los hallazgos al estudiar el cáncer del pene.
En abril 2018 ganó el Premio Florabel G. Mullick, otorgado por la Academia Estadounidense y Canadiense de Patología (USCAP). Fue la primera vez que lo recibe una sudamericana.
Mencionó que de acuerdo a estadísticas del Conacyt de las instituciones paraguayas con más artículos científicos en revistas indexadas, el IPI está en segundo lugar con 123 publicaciones. Indicó que los clínicos, patólogos, biólogos y urólogos conforman un círculo multidisciplinario, como así también multiinstitucional, explicando de este modo la relación de profesionales que pueden intervenir en la investigación.
En cuando al cáncer del pene, hay una incidencia en nuestro país de 4 cada 100 mil habitantes.
“El perfil del paciente es alguien que vive en área rural o suburbana, de 60 años, con un nivel educacional primario y nivel de ingreso económico familiar bajo, es fumador, sin circuncisión, fimosis, tienen múltiples parejas sexuales, hábitos higiénicos insuficientes”.
Explicó sobre la anatomía patológica y no perdió la oportunidad de dejar recomendaciones para una mejor investigación.
“Tener un mentor, tiempo extra para el trabajo, mucha lectura sobre lo que estás haciendo, practicidad para identificar en qué puedo ayudar a sanar al paciente, creatividad, ganas y mucha humildad, tanto para reconocer lo que te falta saber, como también para preguntar y hacer tus consultas”, enfatizó.
¿Qué te pareció este artículo?
Periodista, fotógrafa y cofundadora de Ciencia del Sur. Es estudiante de comunicación en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Es embajadora de SembraMedia en Paraguay, una ONG que nació para incrementar la diversidad de voces y calidad del contenido en español. Publicó tres relatos y un ensayo literario en la antología "Como el Big Bang-Cuentos y algo más", en 2017, con estudiantes de la Escuela de Escritores de El Lector.