Ciencia del Sur cumple su cuarto año de existencia este martes 18 de mayo, con un mayor alcance de sus contenidos. El portal especializado nació en 2017 como una iniciativa privada de la mano de reconocidos científicos, divulgadores, filósofos y periodistas del Paraguay y otros países.
Las diferentes áreas del conocimiento tienen muchos lectores en el cuarto año de nuestro portal. Artículos de filosofía, epistemología, veterinaria, astronomía, medicina, historia y biología acaparan los principales intereses, ya que son los tópicos más leídos. Ciencia del Sur publicó más de 1.000 artículos durante estos cuatro años, fruto del trabajo conjunto de un nutrido grupo de comunicadores científicos de Paraguay, Argentina, Perú, Estados Unidos, España, Suecia y Reino Unido.
También recibe colaboraciones de académicos e investigadores de otros países. El portal nació con la idea de acercar la ciencia al público general y derribar prejuicios en cuanto al periodismo científico y a la divulgación.
Según Daniel Duarte, editor general de Ciencia del Sur, las estadísticas demuestran que existe un gran interés por divulgación científica y filosofía de la ciencia en toda América.
«No nos esperábamos que textos extensos y complejos sobre lógica o epistemología estén entre los más leídos. Quiere decir que los medios pueden y deberían invertir en contenidos sustanciosos. No están condenados a lo superficial y viral», aseguró.
Los 20 artículos más leídos
Ciencia del Sur tiene un alcance regional importante. Principalmente en países como Argentina, Colombia, México, Chile, Perú y Paraguay, pero también en España y Estados Unidos. Los temas que aborda tienen perspectiva local y global, al mismo tiempo. Algunos de sus materiales son replicados, reproducidos o estudiados en universidades o institutos.
Y tienen una enorme cantidad de lecturas. Aquí les presentamos los 20 artículos más leídos en nuestro medio, desde su apertura en el 2017.
Según los datos de Ciencia del Sur, estos son los artículos más leídos en los 4 años del portal:
1-¿Qué es le lógica y para qué nos sirve?
2-¿Qué es la epistemología y para qué le sirve al científico?
3-Peligros de antiinflamatorios y analgésicos en perros y gatos
4-¿Qué es realmente la antropología y por qué es importante?
5-Paraguay iniciará pionero ensayo clínico contra la COVID-19
6-Taxonomía de género: ¿Realmente hay más de dos sexos?
7-Las dos ciencias de Thomas Kuhn
8-Algunas razones y evidencias científicas para legalizar el aborto
9- Las ciencias a lo largo de la historia: la Edad Moderna
10- ¿A dónde va nuestra galaxia? El Gran Atractor
11- Científica paraguaya gana premio internacional de patología
12-La NASA no descubrió un «universo paralelo»
13-¿Epistemología o gnoseología? Más que una preferencia de términos
14-CONACYT sanciona a docente becada por plagio y pide que UNI se expida
15-Las ciencias a lo largo de la historia: la Edad Contemporánea
17- 15 joyas evolutivas que dan la razón a Darwin
18- Las dos caras de la filosofía contemporánea
19- Ideología de género, un concepto académico tergiversado e ignorado
20- Ciencia Abierta 2018 arranca con los elementos constitutivos del universo
Ciencia del Sur celebrará su cuarto año esta noche con una conferencia sobre animales en peligro de extinción. La charla estará a cargo de la bióloga e investigadora Andrea Weiler a partir de las 18:30 horas, a través del Facebook Live de nuestro medio. Luego estará disponible en YouTube.
Ciencia del Sur celebra 4 años de existencia. 4 años de mucha divulgación tanto escrita como visual. Gracias a todos los q nos leen y siguen.@SurCiencia
Para celebrar, q mejor manera de hacerlo con divulgación. La profe Andrea Weiler estará dando un webinario. ⬇️ Todos invitados pic.twitter.com/fvts35PE3t— Fabiola Roman (@biofaba) May 18, 2021
¿Qué te pareció este artículo?
Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur