fósil de Stegomastodon en Santiago del Estero, Argentina
Fósil de un mastodonte Stegomastodon hallado en Santiago del Estero, Argentina (Foto: Wikimedia)
4 min. de lectura

 

Los estudios paleontológicos en Paraguay han ido creciendo en los últimos años. El descubrimiento de fósiles de grandes animales que vivieron el territorio paraguayo hace miles o millones de años —tales como los trilobites, los perezosos gigantes, los gliptodontes y los gonfoterios (parientes de los elefantes)— ha incentivado la recuperación de esta parte de la historia.

Los resultados de estos descubrimientos aún se encuentran mayoritariamente en etapa incipiente. Ricardo Souberlich, técnico en paleontología e investigador en el Laboratorio de Paleontología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA), adelantó que el estudio completo sobre los fósiles del perezoso gigante encontrados en Vallemí en 2011 se publicará próximamente.

En 2020 también se realizaron dos grandes hallazgos. Los pobladores de las comunidades Paratodo y Neuland descubrieron dos ejemplares de un armadillo gigante o gliptodonte del género Neosclerocalyptus, un animal que habitó el Chaco paraguayo a fines del periodo cuaternario, comentó Sergio Ríos, técnico en paleontología de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC).

paleontología en Paraguay, recolección de fósiles en Paratodo
Recolección de fósiles de mamíferos superiores en Colonia Paratodo en 2008 (Foto: Laboratorio de Paleontología).

Los fósiles encontrados son dos caparazones casi completos con un tamaño aproximado de 1,20 metros de largo y 70 centímetros de ancho. Los pobladores dieron aviso al laboratorio de FACEN para la extracción de los materiales. Actualmente, se encuentran en proceso de limpieza.

Souberlich explicó que el trabajo lleva mucho tiempo, ya que el equipo del laboratorio es muy reducido. “Actualmente estamos en más de la mitad del proceso. Ya se quitó bastante sedimento. Ahora queda vaciar el interior del caparazón de sedimentos y estabilizar para posteriormente empezar los estudios científicos”, mencionó.

La SNC está impulsando un proyecto para producir un mapa paleontológico, un inventario de sitios paleontológicos a nivel nacional. “Nosotros contamos con mucha información recopilada de la literatura científica y también de hallazgos fortuitos a lo largo de los años, en muchos de los cuales nosotros pudimos participar directamente”, comentó el investigador Ríos.

El objetivo de este mapa es producir un documento accesible para toda la ciudadanía. Se espera culminar el material a finales de 2022.

¿Qué sabemos de los dinosaurios que habitaron Paraguay?

Neosclerocalyptus
Representación de un neosclerocalyptus (Imagen: Prehistoria Fandom).

Los dinosaurios siempre son los que más llaman la atención, reconoció Souberlich, y sobre su historia en tierras paraguayas aún se sabe muy poco.

A inicios de 1990 se hallaron las primeras huellas fósiles de dinosaurios en el país gracias al icnólogo italiano Giuseppe Leonardi, pero pasaron más de 20 años sin novedades hasta que la paleontóloga Silvina De Valais y un equipo de colaboradores publicaron un trabajo sobre una huella de dinosaurio terópodo (animales que caminaban en dos patas y de los que descienden las aves), el cual se encuentra en revisión, según comentó Ríos.

En 2021 se hallaron dos huellas de dinosaurios más. Su estudio recién ha empezado y se lleva adelante desde la SNC.

El investigador de FACEN aclaró que los sedimentos conservados del mesozoico son rocas que se formaron de las arenas de desiertos —en este periodo, Paraguay era parte de un desierto conocido como Botucatú— y estos sedimentos no ayudan a que se conserven los huesos, pero sí se conservan otro tipo de registros, como las huellas.

También agregó que a través de la icnología —disciplina que estudia las huellas— no se las puede asignar exactamente a un animal.

“Es posible, por ejemplo, atribuir las huellas a un saurópodo o un terópodo por la forma de caminar, pero muy difícilmente se pueda atribuir a un género o a una especie”, comentó.

Instituciones que realizan estudios paleontológicos

Lic. Paula Aguilera, Tec. Ricardo Souberlich y Lic. Yennifer Sarubbi
Lic. Paula Aguilera, Tec. Ricardo Souberlich y Lic. Yennifer Sarubbi (Foto: Ricardo Souberlich).

Hace menos de dos décadas que existen departamentos en instituciones públicas que buscan recuperar la historia paleontológica. Con limitados recursos se han comprometido a recolectar y estudiar los fósiles prehistóricos que se encuentran de vez en cuando, muchas veces por casualidad.

El Laboratorio de Paleontología de FACEN cuenta con un equipo de tres profesionales: la geóloga Yennifer Sarubbi, la bióloga Paola Aguilera y el técnico en paleontología Ricardo Souberlich.

En los últimos años, con apoyo de la facultad y financiación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), ellos han recolectado, limpiado y estudiado algunos fósiles de grandes vertebrados, tales como el fósil de un perezoso gigante y parientes de los armadillos, encontrados hace poco tiempo.

Los últimos proyectos del laboratorio se trataron sobre el cuaternario de Paraguay y la realización de un mapa geológico del país. Este último fue encabezado por Cristian Colmán y la licenciada Sarubbi. Souberlich considera que este mapa geológico es un soporte vital para la paleontología, ya que permite conocer en qué sitios del país es más probable encontrar fósiles.

La SNC cuenta con una dirección de investigación, arqueología y paleontología que inició en 2013 y es el órgano rector de todo el patrimonio paleontológico de Paraguay. Trabaja de manera conjunta con el Laboratorio de Paleontología y el Laboratorio de Análisis Molecular y Elemental (MOLE), ambos de la FACEN.

“Nuestra colaboración es facilitarles la información. Cuando entramos a las localidades, pasar las coordenadas, pasarles la posible edad del fósil, para que ellos vayan realizando un registro”, comentó el investigador de la FACEN.

Sergio Ríos comentó que actualmente están trabajando en el estudio de la fauna del cuaternario de Paraguay. “A través de proyectos financiados por el CONACYT y en colaboración con el Dr. Alfredo Carlini, del Museo de La Plata, se pudieron colectar materiales y caracterizar los sitios en donde fueron hallados”, relató.

Resaltó el trabajo que se está realizando en el MOLE, donde se estudia a los fósiles desde una perspectiva innovadora, incluso a nivel regional. Utilizan técnicas de medición química y física muy específicas como la Espectroscopia Raman y fluorescencia de rayos X a través de instrumentos avanzados.

En Paraguay no existe la carrera universitaria de paleontología

paleontología en Paraguay, extracción de fósiles en Ytororo
Extracción de fósiles en Ytororo (Foto: Ricardo Souberlich).

En Paraguay aún no hay universidades que ofrezcan la carrera de paleontología ni alguna especialización de posgrado. Para las personas interesadas en esta ciencia, el investigador Souberlich recomienda seguir geología o biología, las cuales se pueden estudiar en FACEN, y luego hacer un posgrado en el extranjero.

El laboratorio de FACEN cuenta con contactos en universidades de otros países para ofrecer un soporte a aquellas personas interesadas. Mencionó las universidades de Buenos Aires y La Plata en Argentina, la Universidad de San Pablo en Brasil, y comentó que Chile también tiene una maestría en paleontología.

Otra gran falta del Estado paraguayo con la paleontología nacional es el cumplimiento de la Ley 5621/16 “De protección del patrimonio cultural”, la cual protege a los restos fósiles y sitios paleontológicos y los define como potestad del Estado.

“Para efectivizar dicha protección deben realizarse trabajos en conjunto a nivel interinstitucional: SNC, gobernaciones, municipios y otros ministerios. Además de la participación de la academia y el sector privado, esto último considerando que la mayor parte de los yacimientos paleontológicos se encuentran dentro de propiedades privadas”, mencionó Ríos.

Souberlich invitó a todas las personas interesadas en esta ciencia a visitar el Laboratorio de Paleontología en la FACEN. Se encuentra abierto de lunes a viernes, de 08:00 a 17:00.

La gente es bienvenida a conocer el laboratorio, a ver los trabajos que realizamos y también a estudiantes que quieran hacer algún tipo de pasantía o estar como voluntarios. Las puertas están siempre abiertas para la gente que quiera conocer, o si en el día de mañana quieren estudiar, siempre estamos dispuestos a recibirles y a guiarles”, finalizó.

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (9 votos, promedio: 4,11 de 5)

Alejandra es reportera en Ciencia del Sur. Licenciada en periodismo por la Universidad Autónoma de Asunción, se ha desempeñado en distintas área de la comunicación para empresas y organizaciones de la sociedad civil. Fue una de las ganadoras del Premio Nacional de Periodismo Científico de Paraguay en 2019 y en 2022.

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí