4 min. de lectura

En el corazón de la evolución social y económica de Paraguay la investigación científica puede ser un pilar fundamental. Sin embargo, la propuesta de Hambre Cero en las escuelas [1] plantea un dilema crítico: la potencial desfinanciación de la investigación científica, al reemplazar fondos esenciales como los del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) [2].

La propuesta del Gobierno es noble en su objetivo de garantizar la disponibilidad del almuerzo escolar de calidad durante todos los días del año lectivo, para promover de esta forma hábitos que sentarán las bases para una vida adulta mejor y más saludable. Pero a un gran costo. Desfinanciar la investigación científica puede tener consecuencias catastróficas.

La ciencia es fundamental para el desarrollo de soluciones innovadoras a problemas complejos, incluyendo aquellos en salud, agricultura y tecnología. Un ejemplo pertinente es la investigación sobre la enfermedad de Chagas [3], una patología endémica en Paraguay.

Sin financiación adecuada, los esfuerzos para desarrollar tratamientos más efectivos y métodos de prevención podrían verse severamente limitados. Sin inversión adecuada, Paraguay podría enfrentar un estancamiento en estos sectores cruciales, perdiendo la oportunidad de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y de competir en un mercado global cada vez más basado en el conocimiento y la innovación.

Priorizar la erradicación del hambre no debe anular la financiación a la ciencia. Ambas son esenciales para el desarrollo sostenible. La investigación puede, de hecho, ser una herramienta potente para combatir el hambre, desarrollando técnicas agrícolas más eficientes, mejorando la nutrición a través de la ciencia alimentaria o estudiando los impactos sociales y económicos de las políticas de alimentación [4].

Otro ejemplo que evidencia que el Paraguay ha comenzado a hacer avances significativos es la ciencia aplicada al diagnóstico de enfermedades mediante el procesamiento de imágenes médicas por inteligencia artificial [5,6]. Este tipo de tecnología no solo mejora la precisión y velocidad de los diagnósticos, sino que también tiene el potencial de hacerlos más accesibles en áreas rurales, mejorando así la salud y calidad de vida de la población.

Los investigadores tienen un papel clave en la comprensión y solución de problemas sociales. En Paraguay, grupos de trabajo en áreas como la biotecnología [7] y la sociología [8] están ya abordando problemas nacionales. Estos esfuerzos podrían amplificarse y aplicarse directamente a estrategias contra el hambre y otros desafíos sociales, siempre que exista el respaldo financiero adecuado. En los últimos años, Paraguay ha visto la formación y consolidación de grupos de investigación en diversas áreas [9].

Estos grupos no solo fortalecen el ecosistema académico del país, sino que también colaboran con sectores industriales y gubernamentales, creando un entorno de innovación que es vital para el progreso nacional [10]. La financiación estatal de la investigación es crucial para asegurar la independencia y la continuidad a largo plazo de los proyectos científicos.

Si se depende exclusivamente de fuentes externas o privadas, se puede conducir a una ciencia sesgada o limitada a intereses particulares, mientras que el Estado, al financiar la ciencia, asegura la diversidad y relevancia de la investigación para los intereses nacionales. Perder la financiación para la ciencia no solo perjudicará el desarrollo de nuevos proyectos, sino que también afectará la continuidad de los existentes, poniendo en riesgo varios años de trabajo y potencialmente desperdiciar recursos ya invertidos.

Además, podría resultar en una fuga de investigadores, quienes dejarían el país en busca de mejores oportunidades. Es crucial reconocer que una gran parte de la fuerza laboral científica en Paraguay se ha formado gracias a la inversión estatal en educación e investigación [11]. Estos profesionales altamente cualificados, cuya formación ha sido posible gracias a fondos públicos, representan un activo invaluable para el país.

Si se desvían los fondos de la investigación científica hacia otros sectores sin garantizar una
financiación alternativa, no solo se desperdicia la inversión en su formación, sino que también se desaprovecha la oportunidad de capitalizar sus habilidades y conocimientos para el avance y la innovación nacionales.

La propuesta de la Ley Hambre Cero, con su loable objetivo de asegurar alimentación de calidad para la población estudiantil, enfrenta un desafío crucial: encontrar el equilibrio entre la urgencia de atender necesidades inmediatas y la visión a largo plazo que implica sostener la investigación científica.

Desatender este último aspecto sería ignorar que la ciencia es un pilar fundamental para la
construcción de un Paraguay más próspero, saludable y competitivo a nivel internacional. La financiación de la ciencia no es un lujo, sino una inversión en el presente y futuro de la nación, una apuesta por soluciones sostenibles a los retos que enfrentamos, incluido el hambre.

Protagonismo de BECAL

ampliación becal

Es crucial también reconocer el papel fundamental del Programa Nacional de Becas de Posgrado en el Exterior ‘Don Carlos Antonio López’ (BECAL). Becal ha sido un catalizador de cambio, transformando las vidas de muchos profesionales paraguayos. Un claro ejemplo es Guillermo Achucarro, cuya experiencia de la beca le permitió enfocarse en áreas críticas como el cambio climático y la energía [12].

Esta historia es una entre muchas que ilustran el impacto directo que Becal y programas similares tienen en el desarrollo personal y profesional de los individuos, y, en consecuencia, en el avance científico y tecnológico del país.

Sin embargo, los recortes en la financiación de Becal amenazan con limitar estas oportunidades cruciales para la próxima generación de investigadores y profesionales, comprometiendo así el crecimiento intelectual y el progreso en áreas clave para el futuro de Paraguay y del mundo.

Por tanto, es imperativo que, incluso en tiempos de ajustes y decisiones difíciles, se proteja y se promueva la inversión en investigación científica. Paraguay no debe elegir entre alimentar el cuerpo y nutrir la mente; su prosperidad y bienestar dependen de su capacidad para hacer ambas cosas al mismo tiempo. Con una mirada estratégica y un compromiso firme con el desarrollo sostenible, es posible —y necesario— alimentar hoy las mentes que alimentarán el país mañana.

En este contexto, la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología se revela como una necesidad fundamental para fortalecer y priorizar aún más la ciencia y la tecnología en la agenda gubernamental.

Este organismo podría establecer un diálogo directo con el presidente, influir en
la formulación de políticas públicas para el sector, asegurando que la ciencia y la tecnología
ocupen un lugar prominente en los distintos sectores de la economía y la sociedad. Sería una transformación que podría replicar el éxito de naciones que han alcanzado un desarrollo significativo a través de políticas enfocadas en ciencia y tecnología, promoviendo así un avance sostenible y una competitividad reforzada en el ámbito internacional [13].

Por último mencionar, sería esencial que los fondos asignados a un futuro Ministerio de
Ciencia y Tecnología estén protegidos contra recortes arbitrarios, asegurando así que los
proyectos de investigación y desarrollo puedan tener una visión y planificación a largo plazo, esenciales para el progreso sostenido del país.

La protección de estos fondos garantizará que la inversión en ciencia y tecnología no sea vulnerable a cambios políticos y pueda contribuir al desarrollo nacional de manera continua y estable.

nuevos consejeros CONACYT
El Consejo Nacioanal de Ciencia y Tecnología dirige hoy las políticas de ciencia, tecnología e innovación del Paraguay. (Ciencia del Sur)

Referencias

1- Gobierno del Paraguay lanza el proyecto «Hambre Cero» en las escuelas
2- https://feei.gov.py/
3- http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282009000200001
4- https://www.fao.org/3/w2612s/w2612s09a.htm
5- https://www.mspbs.gov.py/portal/27265/toxoplasmosis-congenita-se-podra-detectar-con-inteligencia-artificial-en-paraguay.html
6- https://biblioteca.americana.edu.py/la-investigacion-apuesta-al-desarrollo-del-diagnostico-medico/
7- https://www.abc.com.py/nacionales/2023/11/16/destacan-importancia-de-la-biotecnologia-en-produccion-paraguaya/
8- http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2226-40002022000100003
9- https://www.una.py/investigacion-en-paraguay-entre-reconocimientos-y-necesidades
10- https://www.conacyt.gov.py/CONACYT-25-anos-impulsando-desarrollo-cientifico-paraguay
11- https://www.conacyt.gov.py/CONACYT-principal-organismo-paraguayo-definanciacion-de-la-investigacion-cientifica
12- https://www.rdn.com.py/2023/12/12/becal-transforma-vidas-la-historia-de-exito-de-guillermo-achucarro/
13- https://www.fundacionmasciencia.cl/por-que-es-importante-tener-un-ministerio-de-ciencia-y-tecnologia/

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (7 votos, promedio: 5,00 de 5)

Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad Nacional de Asunción. Investigador categorizado en el Nivel II del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT. Premio al autor paraguayo con mayor multidisciplinariedad en los últimos 10 años.

Compartir artículo:

3 COMENTARIOS

  1. Llama la atención la similitud y simultaneidad oficial en cuanto a dejar de lado a la Ciencia, de manera camuflada o no, en dos países hermanos potencialmente brillantes: Paraguay y Argentina.
    Esto es lamentable, pues como bien lo indica el artículo,se compromete el futuro de la niñez.

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí