“Las redes científicas ayudan a mejorar y aumentar las publicaciones”

0
4 min. de lectura

 

redes científicas
La Dra. Antonieta Rojas de Arias en la Unibe.(Ciencia del Sur)

Para la doctora Antonieta Rojas de Arias, investigadora del Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (Cedic) y actual presidenta de la Sociedad Científica del Paraguay (SCP), la característica fundamental de las redes científicas o de investigación es la horizontalidad, ya que solo así se permite crecer tanto en conocimientos como en actitudes. Rojas de Arias habló con Ciencia del Sur tras el reconocimiento que recibió el Cedic en el VI Foro de Investigadores de la Universidad Iberoamericana (Unibe).

La investigadora comentó las líneas de investigación que actualmente desarrolla Cedic y la gran oportunidad que se abrirá a partir del próximo año para recibir a más estudiantes que desean hacer pasantías de investigación en este organismo privado.

Antonieta es investigadora Nivel III del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores del Conacyt y fundadora del Cedic, el cual recibió recientemente de la Unibe el Premio Nidia Sanabria de Romero de Investigación 2017 en la categoría “Institución científica destacada” por su labor en el desarrollo científico de Paraguay.

“Para el Cedic es una gran responsabilidad y un orgullo recibir el Premio Nidia Sanabria. Nos da la pauta de que la gente está reconociendo el esfuerzo que venimos haciendo para construir ciencia y tecnología. Nos incentiva a seguir con el intercambio científico, la docencia, unirnos a las universidades y crear nuevo conocimiento. Nos sentimos retribuidos por este estímulo”, afirmó.

El Cedic es una de las instituciones científicas paraguayas más prolíficas. Según Antonieta, esto se debe principalmente a las alianzas estratégicas que tiene el organismo de investigación y desarrollo.

Ciencia del Sur sabe que somos un grupo no tan grande en el laboratorio. Pero publicamos mucho por las alianzas estratégicas y redes que tenemos dentro y fuera de Paraguay. No debemos quedarnos solamente con los nichos de investigación locales, sino también ver más allá y buscar alianzas con grupos que realizan investigación de punta y estén en las líneas que nosotros manejamos”, aseguró la científica, que en 2016 recibió el Premio Nidia Sanabria en la categoría de “Investigadora destacada”.

¿Cómo tejer las alianzas?

Para la presidenta de la SCP, las alianzas de investigación se deben configurar a partir de las redes científicas, que se deben establecer no solo en los congresos y foros, sino también en internet mismo. Según Rojas de Arias, hoy es mucho más fácil conocer qué se está estudiando en cualquier parte del mundo gracias a internet y el flujo incesante de información en diversos portales.

“Hay que integrar redes de investigación. Cuando uno forma parte de ellas uno tiene obligaciones y beneficios con igualdad de oportunidades. La característica fundamental aquí es la horizontalidad. En esa horizontalidad uno puede expandir sus conocimientos y potenciales en diversas áreas. Hoy la información es mucho más accesible y en internet se pueden encontrar grupos que interesen a las instituciones y a los mismos investigadores”; sentenció.

Dijo que hoy la ciencia no se construye con un científico aislado entre cuatro paredes, sino que se hace en redes y alianzas que permiten, además, abaratar costos, inversiones y tiempo. “Con las redes uno recibe varios aportes y hasta saltos grandes. Las redes nos sirven también para captar nuevos talentos en ciencia y ayudar a los que se inician a construir el conocimiento y empujarlos hacia más desafíos”, puntualizó Antonieta.

¿Se pueden hacer pasantías en el Cedic?

El Cedic se encuentra en pleno centro de Asunción. (Ciencia del Sur)

En los últimos años y debido a diferentes programas y proyectos, hay un interés general en los jóvenes de insertarse a la investigación de mano de los que hacen ciencia en Paraguay. El Cedic no escapa a esa realidad y según Rojas de Arias, el laboratorio se está ampliando para realizar más investigaciones y recibir a más estudiantes.

“En el Cedic estamos abiertos. Mensualmente nos escriben muchos interesados en trabajar con nosotros. Algunos quieren hacer pasantías, otros quieren ir a conocer el laboratorio. En este momento somos pequeños, pero estamos creciendo, ya que actualmente se está construyendo nuevos laboratorios para estar en condiciones de recibir a los estudiantes”, manifestó.

Hay mucha demanda de pasantías y de iniciación científica, a veces no la podemos cubrir toda la demanda. Pero vamos a crecer y permitir que más jóvenes estén con nosotros, es parte de nuestra función”, agregó.

Dijo que alrededor de marzo de 2018 quedarían habilitadas las ampliaciones del Centro. Antonieta resaltó también que en estos momentos varios antiguos pasantes están cursando o terminando algún doctorado, especialmente en Brasil. Citó el ejemplo de la bióloga y divulgadora de Ciencia del Sur, Fabiola Román Maldonado.

Líneas de investigación

El Cedic cuenta con varias líneas de investigación. (Ciencia del Sur)

El Cedic se ha enfocado en varias áreas del conocimiento en los últimos años, aunque mantiene las principales líneas y está abriendo otras.

“Seguimos con las líneas tradicionales de búsqueda de productos quimioterápicos, buscamos compuestos antivirales, antiparasitarios. Lo hacemos no solo con compuestos naturales, sino también sintéticos o de origen animal, como venenos de serpientes o secreciones de sapos. Buscamos compuestos que tengan actividad sobre los organismos que manejamos, que son al final los parásitos que causan las enfermedades que estudiamos”, relató.

Otra línea del organismo es el estudio de control de las mismas enfermedades, donde hacen ecoepidemiología molecular. “Estudiamos genéticamente a los parásitos o insectos. Por dinámicas de transmisión para los programas de control. Todo el proceso de transmisión de vectores. Mientras no conocemos, no los podemos controlar”, destacó.

Rojas de Arias indicó que hace poco abrieron el área clínica, de salud, para dar oportunidad a jóvenes que se han destacado con algunos proyectos en la rama. “Por ejemplo, se investigan enfermedades que no se estudian en el país o no se tienen diagnóstico. El proyecto es el desarrollo de técnicas para detección de enfermedades que son importantes para el Paraguay. Es una innovación que estamos presentando”, añadió.

Estudio del cáncer en Paraguay

La nueva línea que abrirá el Cedic son estudios sobre diferentes tipos de cáncer más comunes en el país, ya que los costos son muy elevados en el exterior.

“Mandar a hacer estudios sobre terapias génicas es casi impensable porque los costos son muy elevados. Con el Dr. Alcides Chaux creamos una línea de investigación para estudiar genéticamente a los tipos de cánceres más comunes en el Paraguay. Conacyt nos otorgó un equipo muy importante recientemente. Es un secuenciador genético que nos ayudará a realizar las investigaciones. Por primera vez se van a hacer estos estudios en el país”, puntualizó.

Por último, para la investigadora existe una relación clara entre educación y desarrollo científico, por lo que insiste en nuevos y mejores abordajes desde la formación temprano de los niños. Dijo que hay que incentivar al niño para que resuelva diferentes tipos de problemas, ya que es la forma de que pueda acercarse al conocimiento y luego producirlo, en el caso que quiera investigar más adelante.

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (8 votos, promedio: 4,50 de 5)

Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí