Ciencia del Sur cumple su primer año de existencia este viernes 18 de mayo, evidenciando el aumento de interés por la investigación y desarrollo. El medio nació en 2017 como una iniciativa privada de la mano de reconocidos científicos, divulgadores y periodistas de Paraguay. Es un diario digital creado por la Agencia Sudamericana de Informaciones y Noticias Científicas y Tecnológicas (Asincyt).
Las ciencias humanas y las ciencias médicas son las principales protagonistas del primer año, ya que los artículos de estas áreas fueron las más leídas. Ciencia del Sur publicó más de 500 artículos durante estos 12 meses, fruto del trabajo de un nutrido grupo de comunicadores científicos de Paraguay, Argentina, Perú, Chile, Estados Unidos, España, Suecia y Reino Unido.
También recibe colaboraciones de académicos e investigadores de otros países. El portal nació con la idea de acercar la ciencia al público general y derribar prejuicios en cuanto al periodismo científico y a la divulgación.
«Ciencia del Sur forma parte de la sociedad del conocimiento. Es el resultado de los intensos trabajos aislados y en conjunto de científicos, filósofos, comunicadores y profesores que querían mejorar la divulgación de la ciencia. El portal es la muestra de un trabajo coordinado y en sintonía con las transformaciones de los medios de comunicación y del propio sistema de investigación», indicó Eduardo Quintana, director ejecutivo del portal.
![](https://cienciasdelsur.com/wp-content/uploads/2018/05/lanzamiento-mayo-2017-e1526653373375.jpeg)
«Estamos dando pasos extraordinarios en la comprensión pública de la ciencia. No solo con Ciencia del Sur, sino con los programas de investigación y divulgación de organismos públicos y privados, universidades, asociaciones civiles y empresas que apuestan por una nueva forma de interacción», explicó.
Quintana agregó que actualmente no solo es importante dar a conocer los resultados de una investigación o trabajo científico, sino que hay que contar cómo se hace la ciencia y cuáles son los problemas o desafíos a enfrentar.
«Debemos comunicar ciencia de manera seria, rigurosa y responsable, pero, también de forma crítica y atractiva. Necesitamos datos confiables, fuentes seguras y la dosis del pensamiento crítico. Actualmente, es fácil caer en la seudociencia o mediatismo mediocre», sostuvo.
El medio publica trabajos en español, principalmente, pero también en inglés, portugués y parcialmente en guaraní. Tiene un sistema de triple chequeo de editores y basa su filosofía en la libre transmisión del conocimiento. Por ello, alienta a los lectores a descargar, imprimir o compartir los materiales, siempre que se cite la fuente.
Por su parte, Daniel Duarte, editor general, dijo que Ciencia del Sur promueve el conocimiento en su más amplio espectro, ya que no solo incluye a las ciencias «duras», sino también a las humanas y sociales.
«Para nosotros, el conocimiento engloba todas las áreas del saber. Por eso, además de biología, física o matemáticas, también divulgamos humanidades y literatura. Ciencia del Sur es una gran familia y queremos dar a conocer la ciencia que se hace en Paraguay y en la región. Nuestro portal está abierto a seguir divulgando los trabajos de los científicos paraguayos y sudamericanos», dijo Duarte.
Paraguay y Argentina, principales
Ciencia del Sur tiene decenas de miles de lectores mensuales, fieles seguidores del medio, principalmente de Paraguay y Argentina, según los datos internos de Asincyt. Las ciudades donde reside la mayoría de nuestros lectores son: Asunción, Ciudad del Este, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Luque, Encarnación, Buenos Aires y La Plata. Los otros cuatro países principales donde más presencia tiene nuestro portal son México, España, Estados Unidos y Colombia.
En las redes sociales estamos conectados con miles de seguidores a través de Facebook, Twitter, Youtube e Instagram. Los principales seguidores provienen de, luego de Paraguay: Argentina, México, Perú, España, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos y Bolivia.
Desde Asunción, ¡festejamos el primer año de Ciencia del Sur! Gracias por acompañarnos en esta aventura de comunicar ciencia y humanidades. pic.twitter.com/KaWRA1VfGD
— Ciencia del Sur (@SurCiencia) May 18, 2018
En cuanto al rango de edades de nuestros lectores, el 57% tiene entre 25 y 44 años de edad. Mientras que el 14,8% tiene entre 45 y 54 años. En cuanto a los dispositivos favoritos, nuestros lectores prefieren leernos o seguirnos a través de los teléfonos celulares (casi el 75%).
Ciencia del Sur es más que un medio de comunicación especializado en ciencias, ya que en su primer año ha realizado diversas actividades para ampliar la gama de opciones a la hora de comunicar masivamente la ciencia.
![](https://cienciasdelsur.com/wp-content/uploads/2018/03/ferro-5.jpeg)
Es así como creó el programa Ciencia Abierta, un encuentro mensual con charlas abierto a todo público, el Seminario de Comunicación Científica Digital, para mejorar la labor de divulgadores, periodistas e investigadores.
![](https://cienciasdelsur.com/wp-content/uploads/2017/11/Seminario.jpeg)
También organizó el Primer Foro de Ciencia y Política 2018 y participa activamente en círculos de promoción de las ciencias.
![foro ciencia y política paraguay](https://cienciasdelsur.com/wp-content/uploads/2018/03/WhatsApp-Image-2018-03-27-at-11.37.14-AM.jpeg)
Además, tiene un espacio semanal en Radio 1000 AM de Asunción, a donde van los miembros del portal para hablar de diferentes temas.
![](https://cienciasdelsur.com/wp-content/uploads/2018/05/pomata-radio1000.jpg)
El portal también se destacó los primeros meses por encima de medios tradicionales. A finales de 2017, el bioquímico Ariel Insaurralde, editor de ciencias naturales y vicedirector del portal, recibió una mención por su trabajo divulgativo, mientras que Quintana, fundador principal de Ciencia del Sur, fue galardonado con el Premio Periodista de Ciencia 2017 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
![Fotografías: Desirée Esquivel](https://cienciasdelsur.com/wp-content/uploads/2017/12/IMG_7349.jpg)
Los cinco artículos más leídos
Las áreas con más artículos son las ciencias humanas y sociales, seguidas de las ciencias naturales y las ciencias físicas. También parecen en el top cinco las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) y la divulgación científica.
Según los datos de Asincyt, estos son los artículos más leídos en los 12 primeros meses del portal:
- Científica paraguaya gana premio internacional de patología (Ciencias Médicas y Salud);
- Carta al ministro Riera: si usted quema libros, nosotros los subiremos a internet (Ciencias Humanas y Sociales);
- Las dos caras de la filosofía contemporánea (Ciencias Humanas y Sociales);
- Ideología de género o la desesperada arremetida fundamentalista (Ciencias Humanas y Sociales)
- Peligros de antiinflamatorios en perros y gatos (Ciencias Médicas y Salud).
Otros artículos destacados el primer año son:
- Científicos paraguayos aumentan presencia en revistas prestigiosas (Políticas CTI);
- Bunge: «Es preciso que las humanidades y ciencias sociales adopten la actitud científica» (Ciencias Humanas y Sociales);
- Producción científica en Paraguay: ¿Quiénes publican más? (Políticas CTI)
- La universidad pública en Paraguay, ¿la nueva peste? (Ciencias Humanas y Sociales).
Ciencia del Sur celebrará su primer año esta noche con un homenaje al filósofo y matemático Bertrand Russell. La charla sobre su legado se hará en la Sociedad Científica del Paraguay (Avda. Artigas esq. Andrés Barbero) a partir de las 18:30 horas, con entrada libre y gratuita.
El 18 de mayo de 1872 nacía en UK Bertrand Russell, filósofo, matemático y Premio Nobel de Literatura. ¡Te esperamos para homenajearlo! pic.twitter.com/K98iGFeV5a
— Ciencia del Sur (@SurCiencia) May 18, 2018
Al evento acudirán diferentes científicos, periodistas y divulgadores de Ciencia del Sur y de la comunidad local de investigadores.
¿Qué te pareció este artículo?
Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur
Felicitaciones estimados amigos, sin duda llenaron un espacio que se echaba mucho de menos en el panorama cultural paraguayo. Larga vida a las inciativas con determinación y proyección en el terreno del pensamiento