“Keep Calm and Carry On” (Mantén la calma y sigue adelante)
Es un póster producido por el gobierno del Reino Unido en 1939, al inicio de la II Guerra Mundial, con el objetivo de subir la moral de la ciudadanía del país bajo amenaza de una invasión inminente. Fue poco conocido y nunca usado.
Hemos recibido la decisión del Gobierno nacional de no volver a clases presenciales por lo menos hasta diciembre del 2020. El receso establecido del 4 al 15 de mayo es la oportunidad para una revisión de la oferta y de la demanda educativa, que esperamos sea amplia, abierta e inclusiva.
Desde la oferta, el MEC ha lanzado “Tu Escuela en Casa”, la cual, con un capítulo para docentes y otro para estudiantes, es, según se define, “una plataforma de recursos educativos, que permite a docentes y estudiantes el desarrollo de las clases, utilizando únicamente un teléfono celular”.
Este paquete incluye una plataforma virtual, apoyados por radio y TV, y la entrega de cuadernillos de texto, a solicitud. Esta propuesta, mixta, es muy amplia y rica en contenidos, pero se ha quedado corta por varios motivos.
El primer cuestionamiento lo recibió de los mismos estamentos que hacen a la comunidad educativa, quienes no han participado del proceso. Por lo cual, no solo no ha tenido la legitimación de origen, sino -sobre todo- no ha incorporado diferentes puntos de vista, evidenciando vacíos elementales para una correcta implementación.
Sumado a esto, se ha visto acorralado en la estrategia de aterrizaje al no lograr comunicar cómo llegan estas herramientas a cada grupo de estudiantes y, mas aún, a los diferentes contextos sociales, culturales y económicos.
A nivel de las familias y el entorno de estudiantes, se ha subestimado el reconocimiento de realidades socioeconómicas, y con ello, múltiples elementos, algunos tan básicos como la disponibilidad de celulares en el hogar (elemento central de la propuesta), alcance en términos de señal y conectividad (no llega a todos lados, mas allá de que las compañías telefónicas hayan liderado el uso de datos), y el uso mismo y nivel de apropiación para efectos educativos.
Los cuadernillos de apoyo, para los estudiantes que lo requieran, no han llegado, y los espacios de radio y TV no han generado apropiación ni expectativa. En el ámbito docente, no se ha presentado un plan que permita comprender cómo se reconfigura su rol, y cómo se dará la formación a las nuevas didácticas de enseñanza.
De fondo, no se ha explicado si habrá una adecuación de la malla curricular, y de ser así, bajo cuáles criterios, así como la forma en que será evaluado el estudiante.
Por último, no se han generado los incentivos, a través de becas, subsidios, vales o cupones, que permitan a las familias y a los estudiantes, vislumbrar como obtener una tablet o laptop, para hacer como corresponde un proceso educativo basado en tecnología.
Desde la demanda, tanto en alumnos como en los padres, se ha traducido en quejas de falta de comprensión de la realidad nacional, en un escenario ampliado por la incertidumbre laboral y de ingresos, y el estrés emocional de la cuarentena. Esta frustración no será superada hasta que se presente una hoja de ruta, con consenso y de carácter integral.
A la par, está el debate en torno a las instituciones privadas, el cobro de cuotas, el cierre de centros, y una cantidad de docentes en riesgo de desempleo hasta nuevo aviso.
También, dimensionar que coexisten una serie de instituciones privadas, sobre todo en la capital, que han adaptado su oferta académica, incorporando plataformas, con un plan de seguimiento y asistencia docente, confirmando la excepción a la regla.
Aquí, la premisa es que la educación pública debe garantizar un estándar de calidad, para todos sus estudiantes, independiente a los escenarios socioeconómicos.
Ideas para la hoja de ruta
Busquemos interpretar la propuesta del MEC y darle sentido.
Comencemos por delimitar el alcance de intervención. La educación paraguaya se estructura en tres niveles: la Educación Inicial y Escolar Básica; la Educación Media, y la Educación Superior[1]. El MEC administra los dos primeros. Esta aclaración es importante porque toda debe ser segmentada por niveles.
- Educación Inicial: niños de 3 a 4 años. Jardín de Infantes, e implica actividades educativas tendientes a desarrollar las dimensiones de la personalidad de los infantes. El Preescolar (5 años), busca estimular el desarrollo integral de todos los aspectos de su personalidad.
- La propuesta pública debería considerar las plataformas de TV y radio para fomentar la estimulación y el entretenimiento del niño. Los mil primeros días son esenciales, si bien es limitado el margen de oferta en este escenario.
- Escolar Básica: niños de 6 a 14 años de edad, obligatoria y gratuita en las escuelas públicas de gestión oficial. Comprende nueve grados en tres ciclos: Primer ciclo (1º, 2º y 3º grado), segundo ciclo (4º, 5º y 6º grado) y tercer ciclo (7º, 8º y 9º grado).
- La propuesta pública debería considerar como herramienta principal el cuadernillo impreso, y entregarla para cada asignatura, de una malla curricular revisada y simplificada.
- Esta opción es una solución a escenarios donde los padres, dueños de los celulares, deban retornar al trabajo.
- El uso de plataformas puede darse como apoyo, y de forma gradual, evaluando su acceso, efectividad e impacto. Sería importante conocer en mayor detalle la experiencia y los aprendizajes del programa “Una computadora por niño” de Paraguay Educa[2].
- Tener en cuenta que, a más de la disponibilidad o no de tecnología en los hogares, el acceso abierta de estos dispositivos implica riegos. Esto es, de brindar el celular al niño, puede acceder a la plataforma del MEC, como también a contenidos y redes no seguras ni adecuadas. Sumado a esto, los padres nos peleamos con nuestros hijos, todos los días, buscando evitar la alienación que implica su uso por horas.
- Revisar los mecanismos de evaluación. Estoy seguro hay muchos pedagogos que pueden sumar en esta conversación.
- Consolidar un esquema de tutorías docentes y asistencia pedagógica. Por ejemplo, a la par de la virtual que se supone es parte de la estrategia oficial, la posibilidad de cita presencial, quincenal o mensual, individual o grupal, en el centro escolar (siempre que sea autorizado por el MSPyBS).
- A los padres de los niños del tercer ciclo, brindarles una guía para esa necesaria conversación sobre los cambios que el cuerpo del hijo/a va teniendo.
- Educación Media: jóvenes de 15, 16 y 17 años. El bachillerato, en sus diferentes modalidades, tiene como objetivo la incorporación activa del alumno a la vida social y al trabajo productivo, o su acceso a la educación de nivel superior. Los últimos tres cursos, en un solo ciclo.
- Este es el grupo que mejor puede asimilar la propuesta del MEC. Tienen en líneas generales, un mejor uso de tecnología, y la posibilidad de una malla curricular con criterios objetivos de evaluación, muy similares a los utilizados en el aula presencial.
- Condicionado a la autorización del MSPyBS, podría incorporar seminarios, talleres, y prácticas presenciales.
- Este grupo requiere de mecanismos de acceso a la tecnología. En tal sentido, la propuesta pública debe incorporar un sistema de beca de excelencia, bono, vale, subsidio o incluso de crédito, según la condición académica y socioeconómica del estudiante, para la obtención de una tablet o laptop.
- Mucho tiempo se dudó de esta estrategia de entrega de dispositivos, porque no había un contenido académico desarrollado. Hoy, la propuesta del MEC parte de ello.
- El FEEI podría ser una fuente de financiación (Ley 4758 art 12. Inciso a) Programas de incorporación de TIC en el sistema educativo (…); en este marco, conforme a las características del contexto, nivel/modalidad educativa se financiarán proyectos, tales como: una computadora por niño y por docente, laboratorios, televisión educativa, portal educativo (…).
- Incorporar a esta franja un plan de conocimiento, responsabilidad y ayuda en las tareas domésticas. Aquí un ejemplo de esta incorporación en el Reino Unido.
Nuevo plan docente. Reinventarlo, con las herramientas tecnológicas, su manejo y de las didácticas correspondientes. Pero además, con un plan de tutoría virtual, presencial en el aula, individual o grupal. El docente como facilitador del proceso, será la clave del éxito de la educación a distancia.
Sigamos debatiendo.
📍”Tu Escuela en Casa”🏠.La lectura es la clave en el 1er. ciclo.📙🙌
📍A través de una lectura,extraemos el mensaje, reconocemos nuevos vocablos y podemos crear otros textos.💡😊
📍Hoy la Prof. compartió el texto “El zorro🦊y las uvas”🍇😊#LaEducaciónConstruyeElCambio 💪🇵🇾 pic.twitter.com/tdVWy7is8h
— MECpy (@MECpy) April 28, 2020
Referencias
[1]Se ha reproducido, casi de forma literal, la clasificación del sistema expuesto en: https://www.mec.gov.py/planificacion/source/2009/Estructura%20del%20Sistema%20Educativo%20Nacional.pdf
[2] Paraguay Educa http://paraguayeduca.org/es/
¿Qué te pareció este artículo?
Licenciado en sociología, y en ciencias políticas y de la administración pública por la Universidad de Salamanca, España. Magíster en administración pública por la London School of Economics, Reino Unido. Es el actual director del programa de Becas Carlos Antonio López (BECAL), del Gobierno de Paraguay.