Investigador paraguayo usa inteligencia artificial para estudiar fármacos

0
El Ing. Diego Galeano, de la Royal Holloway de la Universidad de Londres, tuvo a su cargo la última conferencia de Ciencia Abierta del 2018. (Desirée Esquivel)
4 min. de lectura

 

Con el firme compromiso de fomentar el conocimiento de las distintas áreas de la ciencia, a través de la divulgación y el periodismo científico, el jueves 27 de diciembre se desarrolló Ciencia Abierta XI sobre «Cómo afronta la inteligencia artificial los desafíos de la biología». La conferencia estuvo a cargo del investigador Diego Galeano. De esta manera, Ciencia del Sur clausuró las actividades del año.

Galeano, ingeniero electrónico y candidato a doctor por la Royal Holloway de la Universidad de Londres, compartió sus experiencias y trabajo científico ante un auditorio repleto de la Sociedad Científica del Paraguay (SCP). Al inicio, hizo un recorrido por la historia de la inteligencia artificial, recordando al filósofo e informático Alan Turing y la crisis del sector en la segunda mitad del siglo XX, cuando se cortaron fondos para la investigación. Luego resaltó las características que tiene la inteligencia artificial y cómo está cambiando incluso la forma de hacer ciencia.

El investigador resaltó que actualmente se encuentra en el departamento de ciencias computacionales de la Royal Holloway y desde allí trabaja para predecir los efectos secundarios de ciertos fármacos, recurriendo a la inteligencia artificial. Para ello, investiga conjuntamente con informáticos y biólogos.

El ingeniero está actualmente en el último año de su doctorado y considera que sí prevé volver al Paraguay, aunque faltaría más inversión en altos recursos humanos en su área. Aunque también tiene interés en seguir sus estudios posdoctorales en los Estados Unidos. Puntualizó, sin embargo, que hay avances en algunos proyectos con instituciones científicas locales, como el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (Cedic).

Destacó las líneas de investigación sobre el machine learning (aprendizaje automático), que es una disciplina científica del ámbito de la inteligencia artificial que crea sistemas que aprenden automáticamente.

“Aprender en este contexto quiere decir: identificar patrones complejos en millones de datos. La máquina realmente aprende un algoritmo que revisa los datos y es capaz de predecir comportamientos futuros. También implica que estos sistemas se mejoran de forma autónoma con el tiempo, sin intervención humana”, indicó.

La genetista Paola Stankiewicz (2ª de der. a izq.) obtuvo el primer lugar entre los artículos premiados del Seminario de Comunicación Científica Digital. (Desirée Esquivel)

Antes de iniciarse la conferencia del investigador se entregaron los certificados a los participantes del II Seminario de Comunicación Científica Digital.

Esta actividad fue organizada por Ciencia del Sur y contó con el apoyo de la Universidad Iberoamericana (Unibe), la Sociedad Científica del Paraguay (SCP), el Instituto de Patología e Investigación (IPI), el Benjamin Franklin Science Corner (BFSC), el Conacyt y la Embajada de EE.UU. Además, se premiaron los trabajos más destacados del Seminario: Paola Stankiewicz obtuvo el primer lugar; Emilia Machado se alzó con el segundo puesto y Gabriela Núñez con el tercero.

Las ganadoras recibieron obsequios de la editorial Servilibro. Todos los materiales premiados serán publicados en los próximos días en nuestro portal digital y redes sociales.

Cooperación y agradecimiento

El director de Ciencia del Sur, Eduardo Quintana, aseguró que fue un año desafiante para este medio especializado en conocimiento científico, debido al alto número de artículos publicados, como también las actividades organizadas por el equipo. Destacó la cooperación existente entre científicos, filósofos y periodistas para que la empresa salga adelante.

«Ciencia del Sur se extendió. Somos un medio de ciencia y tecnología, pero también un centro de divulgación. Estamos orgullosos por el trabajo y el impacto que tiene nuestro medio, pero tenemos mucho por delante. El camino es desafiante», agregó.

Mencionó todos los eventos de portal, que fueron ejecutados en este año: el Primer Foro de Ciencia y Política; el espacio semanal Ciencia y Radio, emitido a través de Radio 1000; el primer libro impreso La ciencia desde Paraguay; el ciclo de Ciencia Abierta; el II Seminario de Comunicación Científica Digital; la Semana Mundial del Espacio; el primer Ciclo de Divulgación Astronómica; las transmisiones online de actividades, charlas, conferencias y festivales de ciencia y divulgación donde este medio apoyó y/o participó.

Señaló que Ciencia del Sur no podría hacer todo sin ayuda de sus integrantes y de instituciones I+D. Valoró enormemente a las empresas y organizaciones que apostaron por el portal este año. Agradeció a la SCP, Unibe, BFSC, IPI, Conacyt, Embajada de los Estados Unidos en Paraguay, Universidad Nacional de Asunción y Radio 1000. 

También incluyó a la organización Guyra Paraguay, editorial Servilibro, Universidad Autónoma de Encarnación, Agencia Espacial del Paraguay, SembraMedia, Biblioteca Roosevelt, Universidad Nacional del Este, Centro Cultural Paraguayo Americano, grupo Astronomía Paraguay y Universidad de Bath. 

El último evento del año de Ciencia del Sur convocó a un gran número de asistentes, en el local de la Sociedad Científica del Paraguay. (Desirée Esquivel)

Este año, Quintana fue becado por la Embajada de EE.UU. al Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico, en Estados Unidos y también a la Falling Walls Conference de Berlín, Alemania. Además, Desirée Esquivel, cofundadora y cronista de este portal digital, viajó a Lima (Perú), gracias a la Embajada de los Estados Unidos, para presentar el proyecto del medio durante El Otro: II Encuentro Latinoamericano de Periodismo Emprendedor e Innovador.

Este evento fue convocado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y SembraMedia, con el apoyo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), John S. Knight Journalism Fellowships (JSK) y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ).

En noviembre pasado, la bióloga y divulgadora, Fátima Ortiz, fue una de las ganadoras de la segunda edición del Premio Pablo Medina de Periodismo Ambiental, alzándose con el segundo puesto, en la categoría Mejor Fotografía. Esto se suma a otros logros y reconocimientos, como el otorgado en 2017 a Quintana y Ariel Insaurralde, por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Desde la Ilustración

Por su parte, el vicedirector y editor de ciencias naturales, Ariel Insaurralde Alviso, halagó a los miembros de Ciencia del Sur por apostar a la ciencia en un país donde todavía cuesta hacer investigación y mencionó que lo que está pasando en Paraguay, especialmente con nuestro portal, forma parte de la historia del pensamiento ilustrado.

«Transmitir el conocimiento, hacerlo más accesible y combatir los prejuicios y dogmas eran las banderas de la Ilustración, Unos siglos después, continuamos haciendo ese trabajo, incluso desde Paraguay, con la ciencia y la divulgación», indicó.

Agradeció al Ing. Galeano por la última ponencia del año y aseguró que interactuar con los investigadores apunta a ayudar a conocer la ciencia de vanguardia que se construye en el mundo actual.

(De .izq. a der.) Mirta Fretes, Ariel Insaurralde, Diego Galeano, Antonieta Rojas de Arias, Eduardo Quintana, Desirée Esquivel y Daniel Duarte. (Lili Mendoza)

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (11 votos, promedio: 4,82 de 5)

Equipo periodístico y científico de Ciencia del Sur

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí