6 min. de lectura

 

El GuaraniSat-1, el primer nanosatélite del Paraguay, cumplió sus primeras pruebas en estos 7 meses desde que está en órbita, según destacó a Ciencia del Sur la Agencia Espacial del Paraguay (AEP). A pesar del ambiente hostil y algunos inconvenientes en el espacio, el artefacto está cumpliendo sus diferentes objetivos.

Los primeros meses, el minisatélite -desarrollado en el Japón y lanzado en febrero– envía datos de telemetría y el estado de los componentes. Todavía no inició la fase de investigación de la enfermedad de Chagas, que es una de sus misiones principales, aunque todavía le queda mucho tiempo de trabajo. Aunque el objetivo principal es el aprendizaje en materia de ciencia y tecnología espacial para nuestro país.

Mientras se prepara un reporte oficial, Alejandro Román, director general de Ejecución y Desarrollo Aeroespacial de la AEP, conversó con nuestro medio y adelantó que habrá otras misiones y proyectos. El también coordinador general del Proyecto Paraguay al Espacio señaló que próximamente trabajarán con universidades paraguayas para ampliar las líneas de investigación que tiene la organización estatal.

-Se cumplieron 8 meses desde que el GuaraniSat-1 fue lanzado y 7 desde que está en órbita, ¿qué se hizo en este tiempo? ¿Qué se logró?

Posterior al lanzamiento y puesta en órbita del primer satélite paraguayo GuaraniSat-1, la AEP ha iniciado la operación experimental de la constelación BIRDS-4 (Tsuru, de Japón, Maya-2, de Filipinas y GuaraniSat-1, de Paraguay) y ha logrado cumplir pruebas exitosas en 6 de las 8 misiones previstas.

Ahora continúa con un calendario de implementación, evaluando los diferentes resultados tomando en cuenta siempre que el principal objetivo de la primera misión espacial de nuestro país, es el aprendizaje.

-¿Todo el sistema ya está en funcionamiento o faltan detalles?

Se han desplegado todas las etapas de pruebas experimentales y estamos entre 70 a 80 % de ejecución de las mismas, como adelantamos, hemos implementado un cronograma modular con resultados muy prometedores.

La AEP está preparando un reporte general que se dará a conocer próximamente, donde estarán los resultados de los primeros 6 meses de operación.

Una de las características de las misiones espaciales es la de tener que operar en un ambiente hostil tanto para los seres humanos como para los componentes electrónicos especialmente, por eso la misión está diseñada como constelación de tres satélites para que ante cualquier circunstancia cualquiera de ellos pueda tomar y continuar la operación indistintamente.

Centro de Operaciones, Monitoreo y Control de la AEP y Laboratorio de Observación de la Tierra y Sistemas de Información Geográfica (GEOLab). (AEP)

-¿Qué información ya pudo recabar y transmitir el GuaraniSat-1?

Varias informaciones referidas principalmente a lo que se denomina el “house keeping data”, datos de telemetría y estado general de componentes, carga de batería, voltaje, estado de los paneles solares. Además de la transmisión y recepción de los datos y el “CW Beacon” que es como el identificador del satélite que transmite en circunstancias normales cada 90 segundos y sirve para hacer el tracking y verificar el estado general del mismo, así como algunas pruebas de comunicaciones de datos.

-¿Se tuvieron inconvenientes técnicos en estos primeros meses?

Como toda operación experimental, más aún en un ambiente como el espacio,  por supuesto, estuvimos con varias situaciones que requirieron y requieren toda nuestra atención.

Por ejemplo, tuvimos una salida de operación de nuestra estación terrena debido a una falla en uno de los rotores que no duró más que unas horas, pues, gracias a las tareas de reparación y puesta en funcionamiento por parte de nuestros ingenieros encargados de la operación del segmento terrestre, está nuevamente en operación.

En el espacio también nos encontramos con un desbalance de carga en los satélites Maya-2 y GuaraniSat-1 lo cual obligó a ponerlos en modo ahorro de energía apagando los transmisores. Pero como es sabido, en el espacio son más complicadas para tareas de reparación, no obstante, absolutamente todas las misiones y los objetivos se están cumpliendo operando normalmente con el satélite Tsuru.

Cabe destacar que los 3 satélites son idénticos y comparten las misiones y los objetivos experimentales, dicho en otras palabras, para el segmento terrestre es exactamente igual operar con cualquiera de ellos.

-¿Ya se comenzó a procesar información sobre la investigación de Chagas o todavía?

Aún no, estamos con un horizonte de proyecto de 2 años donde tenemos previsto hacer el monitoreo del vector del mal de Chagas por al menos 1 año, para tener una estadística anual de la presencia del mismo y bajo qué condiciones.

Estamos trabajando para optimizar este desarrollo, que cabe recordar también es un desarrollo local conjuntamente con el Grupo de Investigación en Electrónica y Mecatrónica de la Facultad Politécnica de la UNA, la Facultad de Ingeniería de la UNA, el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica CEDIC,  la Sociedad Científica del Paraguay y otras instituciones que colaboran con nosotros.

Montaje de la Estación Terrena 1 de la AEP, en el campus de la Universidad Nacional de Asunción. (Gentileza de Javier Ferrer)

-¿Ambas estaciones terrenas están operando en el Paraguay?

Ambas operarán en Paraguay, la primera está implementada en un 100 % y operando con normalidad, no solamente con la constelación BIRDS-4, sino también con la constelación BIRDS-3. Próximamente nos incorporaremos a 2 misiones espaciales más, cuyos detalles se darán a conocer próximamente, nuestro país a un año del lanzamiento de su primer satélite al espacio estará involucrado en 4 misiones espaciales en total.

Prosigue según lo planificado la implementación de la segunda estación terrena la cual está en una etapa de optimización y pruebas de los sensores en el campus de la UNA, una vez concluida esta etapa se trasladará toda la electrónica al Chaco, todas las tareas de preparación de las bases y el futuro sitio de la Estación terrena están concluidos.

Se están ultimando los detalles de hardware y software, que son el desarrollo netamente local y es una contribución de nuestro país al proyecto BIRDS-4.

-En materia de RRHH, ¿cuál es el trabajo de los ingenieros capacitados en Japón? ¿Qué tareas cumplen actualmente?

El ingeniero Adolfo Jara sigue su programa de doctorado en Japón y es el líder del segmento espacial del Proyecto “Paraguay al Espacio” encargándose de la computadora de a bordo (OBC) de los 3 satélites de la constelación BIRDS-4, tarea que realiza desde el país asiático.

Mientras que el ingeniero Aníbal Mendoza retornó al país con el grado de máster en sistemas espaciales por el Instituto Tecnológico de Kyushu (KYUTECH) en abril del presente año, reincorporándose plenamente a las tareas en la Agencia Espacial del Paraguay y está a cargo de la operación de la constelación BIRDS-4 y BIRDS-3 conjuntamente con el Ing. Eladio Ferrer, líder del Segmento Terrestre del Proyecto Paraguay al Espacio.

Ambos ingenieros (Jara y Mendoza) estuvieron involucrados en el diseño, montaje pruebas y futura operación de una segunda misión espacial aún más compleja y ambiciosa que la primera (BIRDS-4), se trata de un satélite japonés desarrollado por el Instituto Tecnológico de Kyushu (KYUTECH).

Los ingenieros Aníbal Mendoza y Adolfo Jara son los investigadores paraguayos creadores del GuaraniSat-1. (AEP)

-¿Podrán los ciudadanos acceder en algún momento a los datos que recaba el GuaraniSat-1?

Por supuesto, como dijimos, el objetivo general del proyecto Paraguay al Espacio es el aprendizaje, la transferencia tecnológica y de resultados de la primera misión espacial de nuestro país, debemos destacar el compromiso y la dedicación de estos jóvenes paraguayos que hicieron posible esta hazaña histórica.

Todos los resultados se darán a conocer tanto los preliminares como los definitivos y una vez iniciadas las operaciones en la segunda estación terrena habrá un informe trimestral de resultados.

Al final de la vida útil de los satélites se hará un exhaustivo informe final con todos los resultados obtenidos y lecciones aprendidas que servirán de base para las futuras misiones espaciales de nuestro país.

-¿Cuáles son otros planes o proyectos de la AEP para los próximos meses?

Tenemos previsto continuar las operaciones en las constelaciones BIRDS-4 y BIRDS-3  (6 Satélites) hasta el término de su vida útil, incorporarnos a otras dos misiones espaciales en los próximos 9 meses  (+ 3 satélites) y seguir enviando compatriotas para la construcción de capacidades en el ámbito espacial alrededor del mundo.

No solo en lo que respecta a la ingeniería espacial básica sino también a las Aplicaciones de Observación de la Tierra y Sistemas de Información Geográfica (SIG); en este sentido estamos trabajando con la NASA para la implementación de nuestro Laboratorio de Observación de la Tierra y SIG (GEOLab) para desarrollar proyectos piloto en el área de gestión de desastres inundaciones, incendios, deforestación, agricultura, ordenamiento territorial y otros.

Debemos continuar afianzando nuestras alianzas con las agencias espaciales regionales y trabajar con los países más desarrollados para proveer de mayores y mejores oportunidades a nuestros jóvenes, acelerando nuestro desarrollo aeroespacial, presentando resultados a corto mediano y largo plazo que demuestren los beneficios del espacio para un país emergente y la importancia de tener una institución especializada en el ámbito espacial.

Seguiremos trabajando con las universidades a fin de ampliar las líneas de investigación y promover la participación de nuestros compatriotas en proyectos en el ámbito espacial conjuntamente con las agencias espaciales y universidades a nivel global.

También es bueno destacar la reciente firma de convenio entre la AMEXIC, AEM y el MRE, STP, AEP, proyecto consistente en transferencia mutua de conocimientos en lo relacionado a Programas satelitales, definición de misiones y otros, siempre con el enfoque de “aprender para emprender”.

Estamos dando pasos firmes y seguros en el desarrollo del sector en nuestro país, no estamos exentos de dificultades, pero todo desarrollo involucra una gran capacidad de adaptación y un gran compromiso de sus actores a fin de ir avanzando hacia un desarrollo científico y tecnológico que beneficiará a nuestro país, especialmente a las generaciones futuras.

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (4 votos, promedio: 4,25 de 5)

Director ejecutivo de Ciencia del Sur. Estudió filosofía en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y pasó por el programa de Jóvenes Investigadores de la UNA. Tiene diplomados en filosofía medieval y en relaciones internacionales.
Condujo los programas de radio El Laboratorio, con temática científica (Ñandutí) y ÁgoraRadio, de filosofía (Ondas Ayvu).
Fue periodista, columnista y editor de Ciencia y Tecnología en el diario ABC Color y colaboró con publicaciones internacionales. Fue presidente de la Asociación Paraguaya Racionalista, secretario del Centro de Difusión e Investigación Astronómica y encargado de cultura científica de la Universidad Iberoamericana.
Periodista de Ciencia del Año por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2017). Tiene cinco libros publicados.

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí