2 min. de lectura

 

El 4 de julio a las 07:34 hora paraguaya nuestro planeta pasará por el afelio, lo cual significa que estaremos en el punto de la órbita terrestre más alejado del Sol. Esto ocurre unas 2 semanas después del solsticio de junio.

Entre nuestra estrella y la Tierra habrá una distancia de 152.095.295 km y la velocidad de la Tierra al alcanzar el afelio será de 103.536 km/h, la menor velocidad en todo su recorrido alrededor del Sol.

El camino que recorre nuestro planeta alrededor del Sol (la órbita terrestre) tiene la forma de una elipse, que es un círculo algo deformado. El gran astrónomo Johannes Kepler publicó en 1609 la primera de las tres leyes que describen el movimiento de un planeta. Ya en aquel año Kepler había demostrado que los planetas se mueven en órbitas elípticas con la estrella en uno de los focos de dicha elipse.

El hecho de que las órbitas sean elípticas significa que hay puntos en los cuales un planeta alcanza su menor y mayor distancia con respecto a su estrella. Esos puntos son el perihelio y el afelio respectivamente.

Las palabras perihelio y afelio provienen del griego: peri significa cerca, apo significa lejos y helios significa sol. Se usan en astronomía para referirse a los puntos más cercanos y más lejanos de las órbitas de cualquier objeto que gire alrededor del Sol. En la actualidad a ambos se los llama ápsides, o sea los puntos de menor o mayor distancia de un objeto celeste en órbita alrededor de otro cuerpo astronómico.

La órbita de la Tierra está muy influenciada por la Luna y los grandes planetas gaseosos del Sistema Solar. Cada 400 mil años aproximadamente la forma de la órbita terrestre cambia de casi un círculo a la elipse que es actualmente. La diferencia entre la forma que tiene la órbita de un planeta y un círculo perfecto se llama excentricidad.

Las variaciones en la excentricidad están entre los valores 0 y 1. Excentricidad 0 indicaría una órbita circular perfecta. La órbita de nuestro planeta tiene una excentricidad de 0,0017.

El valor mínimo de la excentricidad de nuestra órbita es de 0,000055, mientras que el máximo es 0,0679.

Las fechas en las cuales la Tierra pasa por los puntos extremos de su órbita varían. Dichas variaciones se atribuyen (entre otras cosas) a los cambios en la excentricidad de la órbita. Los astrónomos han calculado que en 1246 el perihelio y el solsticio de diciembre coincidieron en el mismo día.

En 6430 el perihelio coincidirá con el equinoccio de marzo.

¿Influye el afelio en las estaciones?

Como podrá notar el lector, nuestro invierno coincide con el afelio. Uno pensaría que estando más lejos del Sol el clima debería ser más frío, pero en realidad la variación de las estaciones se deben a la inclinación del eje de rotación terrestre.

Los que vivimos en el hemisferio sur estamos en invierno, pero para el hemisferio norte es pleno verano. Para ellos el estar más lejos del Sol significa que tendrán los días más cálidos del año.

En fechas cercanas al afelio el tamaño aparente del Sol disminuye y lo vemos 3 % más pequeño que cuando estamos en el perihelio. Nuestros ojos no lo pueden notar, ya que el cambio es muy pequeño y se va dando lentamente.

La cantidad de luz que llega a la Tierra disminuye también en estas épocas: es un 5 % menor que en el perihelio. Esta menor cantidad de luz está ligada a cierta diferencia en los veranos de los hemisferios; los veranos del hemisferio norte tienen menos «brillo solar», por lo tanto se mitigan las temperaturas extremas.

La variación de la órbita terrestre, el movimiento de precesión y los cambios en la inclinación del eje de rotación son hechos extremadamente interesantes. A lo largo de los ciclos geológicos, ellos pueden generar grandes cambios en el clima de nuestro planeta.

Actualmente, se habla mucho de un cambio climático de origen antropogénico. ¿Podría la ciencia decirnos qué factores ligados a las variaciones de las que hablábamos desencadenaron los drásticos cambios del clima antes de la entrada en escena del Homo sapiens?

Mantengamos la distancia social y feliz afelio.

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (13 votos, promedio: 5,00 de 5)

Columnista de astronomía y cosmología de Ciencia del Sur. Es un reconocido analista de sistemas informáticos y divulgador astronómico paraguayo. Egresado de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, fue miembro del Club de Astrofísica del Paraguay y fundador y secretario del Centro de Difusión e Investigación Astronómica (CEDIA). Construyó en 2003 un telescopio newtoniano y dictó varias charlas y conferencias por el Año Internacional de la Astronomía. Fundó el Foro Paraguayo de Astronomía, AstroPy.

Compartir artículo:

3 COMENTARIOS

  1. me pareció interesante la información sobre el punto del ao en la que el planeta tierra esta mas alejado del sol. Esto nos ayudó a entender cómo funcionan las estaciones de del ao y como funcionan

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí