6 min. de lectura

 

En el marco del Festival Internacional de la Ciencia del Paraguay, el miércoles 18 de mayo dos mesas de debates con renombrados investigadores compartieron las producciones científicas realizadas en Paraguay e intercambiaron experiencias sobre proyectos e instituciones de Sudamérica. Este evento se realizó en el Holiday Inn Express, hotel de Asunción.

Todos coincidieron en que se lograron grandes avances en los últimos años, sin olvidar que aún existen grandes barreras a derribar para la consolidación de las ciencias en Paraguay, principalmente con respecto a la institucionalización de la profesión del investigador en las universidades públicas y privadas.

Reflexiones colectivas de los últimos años en la ciencia paraguaya

Mesa sobre la labor científica en Paraguay
Alberto Yanosky, Christian Schaerer, Fátima Mereles, Antonieta Rojas, Esteban Ferro y David Galeano (Foto: Alejandra Sosa).

En la primera mesa, “Los aportes de la ciencia paraguaya al conocimiento. ¿Qué produjo Paraguay en ciencias?”, se encontraron los doctores Esteban Ferro, Fátima Mereles, Antonieta Rojas de Arias, Alberto Yanosky y Christian Schaerer. El debate fue moderado por David Galeano.

El Dr. Ferro abrió el diálogo. Celebró que en la actualidad exista un trabajo colectivo entre científicos en su área, las ciencias químicas, donde anteriormente se realizaban trabajos más individuales y en “feudos”. Además, comentó que hay más jóvenes interesados en las ciencias y en la investigación.

“Tenemos que reconocer que vivimos en un lugar y en un tiempo determinado: en un país que no tiene una tradición científica”, comentó la Dra. Mereles como un síntesis de su visión de las ciencias en Paraguay. Concordó con Ferro en cuanto al aumento de trabajos colectivos en investigación. Algunos desafíos que persisten en su área son la ausencia de doctorados en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA) y la dificultad para publicar en revistas de impacto.

La Dra. Antonieta Rojas de Arias expuso sobre líneas de investigación en varias disciplinas (Foto: Alejandra Sosa).

Para la actual presidenta de la Sociedad Científica del Paraguay, Antonieta Rojas de Arias, en el país “se realizan mayormente investigaciones de aplicación”. Hizo un recuento de las líneas de investigación destacadas en varias áreas, incluyendo las ciencias sociales.

Uno de los componentes que ha coartado más investigaciones en el país es la falta de una mirada general, ver el entorno nacional y más allá de las fronteras. Y esto es lo que se está tratando de hacer en base a una agenda científica, que mire los polos de desarrollo”, comentó. También se refirió sobre el rol fundamental de las universidades para generar y desarrollar investigaciones de calidad.

(Foto: Alejandra Sosa).

En los últimos años, si bien la ciencia en el país ha avanzado, se ha trabajado mayormente con un capital semilla. Para la Dra. Rojas, esto no puede continuar así: “Este es el impulso que tenemos para consolidar este proceso”.

El biólogo y conservacionista Alberto Yanosky habló sobre el avance en la recolección de datos e información a través de las décadas sobre biodiversidad. Como un desafío, planteó la pregunta: “¿Cómo integramos la parte social o ciencias humanísticas a lo que son las ciencias naturales?”.

Christian Schaerer, labor científica en Paraguay
Christian Schaerer rechazó que los científicos sean tutelados en sus proyectos (Foto: Alejandra Sosa).

El doctor y matemático Christian Schaerer cerró el círculo de debate. Opinó que en Paraguay se ha avanzado en recursos humanos para las ciencias, produciendo jóvenes investigadores sobresalientes. Sin embargo, existe una deuda muy grande por parte de las instituciones para acompañar el desarrollo científico, criticó, tales como la validación de títulos universitarios obtenidos en el extranjero y la inserción de jóvenes investigadores en Paraguay.

Por último, agregó la necesidad de que los científicos tomen el control de las instituciones que financian y dirigen proyectos de investigación en Paraguay. “Desde mi punto de vista, las instituciones no están a la altura de nuestros tiempos y los científicos deben tomar eso en sus manos. Llegó el momento de despertarse”.

Investigar en Sudamérica: estrategias y objetivos

Magaly Martínez, Diego Sánchez, Magna Monteiro, Benjamín Barán, Alejandra Vuyk, Eduardo Quintana y Gustavo Romero (Foto: Alejandra Sosa).

La segunda mesa de debate la conformaron los investigadores Diego Sánchez, Magaly Martínez, Benjamín Barán, Magna Monteiro y Alexandra Vuyk. El espacio estuvo moderado por Gustavo E. Romero, astrofísico argentino invitado al festival.

El investigador y médico Diego Sánchez comenzó la ronda enumerando las dificultades a la hora de hacer investigación en Paraguay. Entre ellas mencionó la escasa formalización y reconocimiento de la profesión. “Yo trabajo para poder sobrevivir y hacer investigación, pero se ve como algo secundario y, por tanto, como un hobby”, mencionó.

Argumentó que las instituciones privadas no cuentan con incentivos para apoyar a las ciencias. “¿Cuál es el beneficio de hacer investigación en Sudamérica?” preguntó como un disparador para pensar en políticas públicas adecuadas a las necesidades.

Diego Sánchez, labor científica en Paraguay
Diego Sánchez lamentó que las autoridades universitarias no den la debida importancia a la ciencia (Foto: Alejandra Sosa).

Magaly Martinez, doctora en ciencias biomédicas, compartió su experiencia como parte de una red sudamericana para el desarrollo de metodologías de investigación y la instalación de capacidades.

Gracias a esta red, los investigadores miembros se dieron cuenta de varios problemas en común, tales como el el envío y la recepción internacional de fondos, los tiempos administrativos y la falta de posibilidades para pagar a los investigadores jóvenes.

Sin embargo, este trabajo en red fue también una oportunidad para desarrollar estrategias conjuntas hacia posibles soluciones. La tarea de divulgación de la red logró que más investigadores jóvenes se animen a postular a sus proyectos. Además, Martínez opinó que fue su primera experiencia donde los propios investigadores latinoamericanos impulsaron estas estrategias.

Para Benjamín Barán, la informática no tuvo tantos problemas de fondos en Sudamérica (Foto: Alejandra Sosa).

En el área de la informática existe una realidad latinoamericana diferente, opinó el científico e ingeniero Benjamín Barán.

Desde que el mundo entendió que las computadoras serían importantes para las ciencias, hubo un grupo grande de latinoamericanos que decidió trabajar en conjunto. Es así como en la década de 1970 se creó el Centro Latinoamericano de Estudios Informáticos (CLEI). Desde entonces, se realizan congresos anualmente, y el CLEI cuenta con una revista indexada por Scopus.

“Es verdad que en América Latina todo cuesta más, pero también es verdad que la fraternidad latinoamericana es mucho más fuerte de las que podemos encontrar en otras partes del mundo. Nos sentimos hermanados y podemos hacer ciencias juntos. No nos dejemos desanimar y usemos la virtud que hay en la región, la fraternidad y las ganas de hacer cosas juntos”, alentó.

Dra. Magna Monteiro
La Dra. Magna Monteiro logró consolidar una línea de investigación en la Facultad Politécnica de la UNA (Foto: Alejandra Sosa).

La experiencia de Magna Monteiro, doctora en ingeniería mecánica, también es diferente a las demás. “Yo tengo tres problemas en Paraguay: soy mujer, soy brasileña y soy ingeniera en un mundo de los hombres”. Sin embargo, compartió los logros del Laboratorio de Bio y Materiales de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA).

Una iniciativa de Monteiro, el laboratorio hoy cuenta con un grupo de investigadores de alto nivel. No obstante, una de las dificultades por la que están atravesando es la incorporación a largo plazo de investigadores extranjeros. Actualmente, están luchando por mantener a uno de los colaboradores.

Alexandra Vuyk, PhD en psicología, agregó al debate los desafíos que enfrenta Paraguay para incorporarse a la ciencia mundial. Inició mencionando las dificultades de obtener financiación y el problema de los docentes afiliados a múltiples instituciones “por conveniencia”. Esto representa un problema, explicó, porque genera una falta de pertenencia y no permite mantener una línea de trabajo. “Se fragmenta en lugar de potenciarlo”, refirió.

“Todavía nos falta mucho y todo va de la mano de no generar líneas de trabajo y de no insistir en la importancia de la institucionalidad”, mencionó.

Alejandra Vuyk: labor científica en Paraguay
La Dra. Alejandra Vuyk, investigadora sobre altas capacidades (Foto: Alejandra Sosa).

Para cerrar el debate, afirmó que no se puede pedir a un país sin cultura científica que no pase por una curva de aprendizaje, por lo cual es necesario seguir fortaleciendo lo que ya se cuenta, sin perder el objetivo de planificar cómo ir desarrollando las ciencias en el país.

Para culminar, el Dr. Romero relató la evolución histórica del Instituto Argentino de Radioastronomía como un ejemplo del paradigma que impulsó el desarrollo de la ciencia en Argentina: dotar a los científicos de fondos y dejarlos libres para investigar.

Tras finalizar la segunda mesa, se celebró un brindis por el quinto aniversario de Ciencia del Sur con todos los presentes.

Expositores, colaboradores y público compartieron un brindis en el hotel (Foto: Alejandra Sosa).

Festival Internacional de la Ciencia del Paraguay irá hasta el 22 de mayo

Para los días viernes 20, sábado 21 y domingo 22 se cuentan con actividades en Asunción y San Cosme y Damián.

Hoy, viernes 20, inicia la Star Party en San Cosme y Damián. Esta noche se dará la conferencia inaugural y mañana se contarán con charlas y talleres con expertos y divulgadores científicos durante toda la jornada. Al final del día se realizará una observación astronómica con la comunidad.

festival de la ciencia del paraguay

En la capital del país, este sábado 21 se encuentra planificada una observación de avifauna en la Bahía de Asunción.

El Festival está organizado por Ciencia del Sur y patrocinado por la Fundación Museo de Ciencias. Cuenta con los auspicios del Instituto de Patología e Investigación, del Instituto Argentino de Radioastronomía, de la Universidad Iberoamericana y de la Universidad Autónoma de Encarnación. También tiene el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo, la Municipalidad de San Cosme y Damián, Astronomía Paraguay, Guyra Paraguay, TransferTeQ, la Unión Industrial Paraguaya y Holiday Inn Express Asunción.

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (6 votos, promedio: 4,83 de 5)

Alejandra es reportera en Ciencia del Sur. Licenciada en periodismo por la Universidad Autónoma de Asunción, se ha desempeñado en distintas área de la comunicación para empresas y organizaciones de la sociedad civil. Fue una de las ganadoras del Premio Nacional de Periodismo Científico de Paraguay en 2019 y en 2022.

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí