David Galeano, candidato a senador
El Dr. David Galeano es uno de los principales estudiosos de la lengua y cultura guaraní (Foto: Desirée Esquivel).
2 min. de lectura

Para el presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, Dr. David Galeano Olivera, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y las universidades deben velar por la protección de las lenguas indígenas y estudiar las culturas autóctonas desde la ciencia. El lingüista pidió también superar los prejuicios y ya no tratar con indignidad a los guaraníes y otros pueblos.

Todo esto, con la creación de contenidos relevantes para la formación de los profesionales, encarando trabajos de investigación que aporten al desarrollo y la conservación de los pueblos originarios de Paraguay. En la óptica del guaraniólogo, aunque hay muy buenas investigaciones, todavía faltan más y escasean los recursos para los estudios o son ignorados.

A pesar de una típica jornada calurosa en Paraguay, en pleno invierno, se desarrolló la conferencia: “¿Cómo proteger al guaraní y a otras lenguas indígenas de Paraguay?” el pasado viernes 30 de agosto.

“Si queremos entender las culturas indígenas de Paraguay, debemos comprenderles desde la perspectiva religiosa”, insistió el lingüista y antropólogo, durante su charla magistral. La ponencia se realizó en el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní (Zona Sur de Fernando de la Mora), en el marco de la actividad Ciencia Abierta XIV, organizada por Ciencia del Sur y aquel instituto universitario.

Al inicio de la actividad, el director de nuestro medio, Eduardo Quintana, destacó la oportunidad de llevarse a cabo este evento de acceso libre fuera de Asunción, acercando a otras ciudades la posibilidad de hablar y debatir desde la ciencia todo lo que engloba esta asignatura pendiente con la lengua guaraní –la segunda oficial de Paraguay–.

El profesor Galeano arrancó su ponencia mostrando fotografías que expresaban mucho dolor, de cómo viven actualmente los pueblos originarios, marginados de la sociedad y exentos de oportunidades de educación y comida, muchas veces. Esto no es una novedad, pero siendo precisamente una obviedad esta situación sigue siendo ignorada por las propias autoridades nacionales y de muchos estudios científicos.

“El colonialismo sigue muy fuerte en nosotros, que hace verles –por los indígenas– feos a nuestros ojos. Los invisibilizamos en el día a día”, indicó. Puntualizó que los indígenas, apenas 120.000 habitantes en todo Paraguay, deben ser tratados con dignidad como cualquier ciudadano del país.

Galeano también resaltó que todavía los textos escolares muestran a los indígenas como algo del pasado, como si ya estuvieran extintos, aunque sigan viviendo en varios departamentos del país. Ejemplificó que los libros de historia poco o nada recuerdan a los líderes o héroes guaraníes y por eso muchos estudiantes no pueden conocer la historia completa del país.

Entre las muchas palabras en guaraní que mencionamos a diario, con grafía distinta de acuerdo a cada comunidad indígena, el profesor Galeano explicó que cuando decimos jajoechata ko’êrô –traducido al castellano significa “nos vemos mañana”, en realidad significa para los indígenas: “nos vemos si amanece”.

“Es por eso que vemos que solamente ellos se preocupan de su día a día y comen todo lo que pueden, porque verdaderamente no saben si amanecerán al día siguiente”, agregó.

“Para los mbya guaraní somos almas y cuando se muere lo que ocurre es que el alma se desprende del cuerpo, que en guaraní sería ojehekýi”, comentó al momento de explicar toda la creencia guaraní, de cómo utilizan las hierbas medicinales y son reconocidas por científicos al estudiar la botánica.

Por último, pidió romper con los prejuicios que todavía tienen muchos paraguayos con respecto al idioma. Hizo hincapié en que la cultura indígena solo habla o se expresa si tiene algo que decir, porque la palabra está muy conectada a su cosmovisión.

Un variado público asistió a la última actividad de Ciencia Abierta, esta vez en Fernando de la Mora. (Desirée Esquivel)

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (11 votos, promedio: 4,64 de 5)

Periodista, fotógrafa y cofundadora de Ciencia del Sur. Es estudiante de comunicación en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Es embajadora de SembraMedia en Paraguay, una ONG que nació para incrementar la diversidad de voces y calidad del contenido en español. Publicó tres relatos y un ensayo literario en la antología "Como el Big Bang-Cuentos y algo más", en 2017, con estudiantes de la Escuela de Escritores de El Lector.

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí