Una completa exploración de la relación entre filosofía y ciencia, mediante la obra de Bertrand Russell, estuvo a cargo del Lic. Fabrizio Pomata en el marco de nuestro programa Ciencia Abierta, en su edición VIII, donde se hizo un importante anuncio. De esta manera, Ciencia del Sur festejó su primer año de vida institucional, en el edificio de la Fundación La Piedad, que alberga a la Sociedad Científica del Paraguay (SPC).
La bienvenida estuvo a cargo del director de nuestro medio, Eduardo Quintana, quien, además de agradecer a los colaboradores del portal, anunció la próxima publicación del libro “La ciencia desde Paraguay. Periodismo y divulgación de Ciencia del Sur”, bajo la dirección editorial de Servilibro.
Se trata de una compilación de algunos artículos destacados de Ciencia del Sur realizada por Quintana y el editor general Daniel Duarte. Un total de 33 divulgadores, periodistas, filósofos y científicos forman parte de la colección. La presentación oficial será el domingo 10 de junio a las 20:00 horas en el salón Stephen Hawking de la Feria Internacional del Libro (FIL) Asunción. El evento literario se realizará en el Centro de Convenciones del Mcal. López, a partir del 31 de mayo.
El libro marca un hito en la historia de la comunicación científica local, ya que recién en los últimos años se empezó a priorizar a la ciencia desde el ámbito oficial. La obra estará dividida de acuerdo a las diferentes áreas del conocimiento.
Ciencia Abierta, es un actividad sostenida por organizada por Ciencia del Sur y el Benjamin Franklin Science Corner (BFSC), recibió el apoyo de la SPC y de la Embajada de Estados Unidos en Paraguay.
Posteriormente, el vicedirector de Ciencia del Sur y editor de Ciencias Naturales, Ariel Insaurralde Alviso, resaltó que este medio es un emprendimiento conjunto y colaborativo, entre periodistas, científicos, humanistas, sociólogos, tanto de Paraguay y otros países: “Este es un modelo que representa fielmente cómo la ciencia funciona y todos los que iniciamos este proceso somos soñadores y amamos a la ciencia. A ella la vemos como una herramienta de cambio para nuestro país”, agregó.
“Algunas personas nos dijeron que esto –medio de comunicación– no va a durar, porque en Paraguay no se consume ciencia, no hay nicho acá y, sin embargo, a un año de haber iniciado Ciencia del Sur, vemos indicadores que nos dicen lo contrario”, mencionó al momento de agradecer a todos los seguidores y lectores de las redes sociales y el sitio web cienciasdelsur.com, como así también al equipo de este medio que hace posible que siga adelante.
¿Cómo sabemos lo que sabemos?
Bertrand Russell: entre la ciencia y la filosofía se tituló esta charla dirigida por Pomata y realizó una completa, y obviamente comprimida, recorrida por la vida de este gran pensador del siglo XX que llegó a ganar el Premio Nobel de Literatura y protagonista de varias protestas como activista social.
Resaltó sobre la posibilidad de diálogo entre ciencia y filosofía, a través de la vida y obra de Bertrand Russell. También cuestionó al auditorio sobre: ¿qué es el conocimiento? y ¿cómo sabemos lo que sabemos?
Dijo que Russell trató de reducir las matemáticas a la lógica pura, en un intento de justificar el conocimiento matemático, porque recordemos que este se apasionó por las matemáticas desde los 11 años, mediante su hermano Frank.
Llegada a la madurez, tuvo que resolver varios problemas filosóficos, entre ellos el de la definición del concepto de número, la naturaleza de las paradojas, la naturaleza del significado y el lenguaje. “Encaró la ciencia, matemáticas en este caso, con mentalidad filosófica”, indicó.
Luego enfrentó la filosofía con mentalidad científica, y así es como se desarrolló la filosofía analítica. Russell trató de incorporar los descubrimientos en las ciencias, entre ellas la lógica matemática, al quehacer filosófico, generando una filosofía científicamente informada.
Al finalizar la charla se realizó un sorteo de premios, entre ellos libros, para luego dar lugar al brindis por el primer aniversario. Asistieron diferentes filósofos, científicos, divulgadores locales y seguidores de nuestro portal.
¿Qué te pareció este artículo?
(5 votos, promedio: 5,00 de 5)Periodista, fotógrafa y cofundadora de Ciencia del Sur. Es estudiante de comunicación en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Es embajadora de SembraMedia en Paraguay, una ONG que nació para incrementar la diversidad de voces y calidad del contenido en español. Publicó tres relatos y un ensayo literario en la antología "Como el Big Bang-Cuentos y algo más", en 2017, con estudiantes de la Escuela de Escritores de El Lector.
- Desirée Esquivelhttps://cienciasdelsur.com/author/desiree-esquivel/
- Desirée Esquivelhttps://cienciasdelsur.com/author/desiree-esquivel/
- Desirée Esquivelhttps://cienciasdelsur.com/author/desiree-esquivel/
- Desirée Esquivelhttps://cienciasdelsur.com/author/desiree-esquivel/