5 min. de lectura

 

“El periodismo científico no es necesariamente igual a divulgación científica. Se debe manejar un lenguaje accesible y decodificar la información”, destacó Andrés Colmán Gutiérrez durante su taller en la segunda jornada del I Seminario de Comunicación Científica Digital, este sábado 2 de septiembre.

El periodista paraguayo insistió en las noticias científicas narradas, como historias de no ficción para convertir temas complejos o superficialmente “aburridos” en interesantes.

Dentro de un espacio más distendido en una de las aulas de la Universidad Iberoamericana (Unibe), los más de 50 participantes de este curso conocieron mejor a los editores de Ciencia del Sur Ariel Insaurralde Alviso y Daniel Duarte, así también al director general, Eduardo Quintana, y las diferentes publicaciones que se realizan desde este portal digital.

Colmán impartió un taller introductorio sobre periodismo contemporáneo, donde señaló que el modelo tradicional de hacer periodismo (mensajes unidireccionales desde papel impreso, radio, televisión) está en crisis. Ante el surgimiento de los nuevos soportes, formatos y herramientas tecnológicas que modifican la manera de comunicar, es necesario adaptarse y reconvertirse constantemente.

Para el también escritor y guionista, a las facultades de periodismo llegan tarde los nuevos modelos digitales. Dijo que aunque el periodismo en esencia sigue siendo el mismo —recoger hechos de la realidad, procesarlos y comunicarlos— hay importantes cambios en la manera de hacerlo y es allí donde necesariamente uno debe adaptarse a la era digital.

“Este tipo de comunicación pasó de ser vertical a ser más horizontal, porque el mensaje que emite el periodista, a través de sus publicaciones, tiene una contestación más directa por parte del público, por medio de los comentarios en las plataformas digitales, principalmente en las redes sociales”, resaltó.

Las clases teóricas se complementaban con ejercicios de comunicación científica. (Desirée Esquivel)

Señaló que se debe tener mucho cuidado con las publicaciones, porque hay mucha información falsa o manipulada: “Ahora se necesita quien nos guíe entre el mar de noticias y nos ayude a entender, es allí donde entran los comunicadores con experiencia profesional, creíbles, que tengan ética. Hoy el medio ya no es solo un medio, sino es una marca periodística en diversos formatos, y el periodista, si sabe construir su identidad, trayectoria y personalidad profesional, se convierte en una marca que inspira respeto, credibilidad, confianza”, resaltó.

¿Qué es periodismo científico?

Recordó que se trata de la especialización de la profesión periodística que difunde y divulga los hechos relativos a la ciencia en general y en particular a la tecnología, innovación, salud, medioambiente, informática, cultura, astronomía, exploración espacial y otras actividades de investigación.

También dijo que hacer periodismo científico no es necesariamente igual a divulgación científica: “Se tiene que entender los términos técnicos y saber explicar. Esta sencillez y accesibilidad no deben ir en detrimento de la precisión de los conceptos vertidos, por lo que la divulgación se trata, más bien, de contar algo más ameno y atractivo al lector para estimular a su vez la curiosidad y el interés por el tema en particular. Es decir, debe ser más didáctico y atractivo”.

“El periodismo tiene que ayudar a mejorar la educación. Primero, somos informadores y al tener calidad de contenido en la publicación y ética periodística, pasamos a ser educadores”, subrayó.

Noticias, no ficción

Docentes, investigadores, funcionarios de universidades y profesionales de la salud participaron de la segunda jornada. (Desirée Esquivel)

Invitó a los cursantes a intentar narrar las noticias como una historia y así atrapar al lector. La inspiración no es para unos pocos privilegiados, señaló, sino que se trata de exigirse y encontrar la creatividad para relatar un suceso.

Comparó las clásicas publicaciones de los diarios Última Hora y ABC Color sobre la contaminación del Lago Ypacaraí con un reciente reportaje de El País de España acerca de este mismo tema: “Hasta parece novelesca la redacción, pero te describe una situación crítica y actual, mencionando y explicando términos científicos”.

Ya que los medios orientan a los ciudadanos en un sistema democrático, esto exige que el periodista tenga cultura general, vocación de comunicador social, buen manejo de la palabra y destrezas del lenguaje: “También exige un compromiso de mejoramiento, que se obtiene mediante la práctica constante, el estudio, la crítica constructiva y la imitación».

Método de redacción periodística

  1. Sacar el tema

“Hay que definir sobre qué voy a escribir. Siempre andar con ‘las antenas prendidas’ las 24 horas. Además, en cada esquina, lectura, charla hay un tema posible. Anotar siempre y no confiar en la memoria. El cuaderno de notas es imprescindible”, aseveró.

  1. Reportar: recabar la información

“Se debe identificar y localizar las mejores fuentes para el tema, entrevistar a los que saben —anotar, grabar y clasificar—, recolectar documentos, realizar y producir audiovisuales e investigar en el terreno”.

  1. Organizar cómo será el texto

Recomendó preguntarse qué es lo importante, dónde está la información principal, qué es lo secundario y complementario pero valioso, y si falta algo para enriquecer el material para luego armar un calendario de publicación.

  1. Escribir y reescribir

“No dejar todo para último momento. Es necesario avanzar con un borrador del texto a medida en que se tienen los datos; pensar en el mejor título posible, desde el inicio; desarrollar el texto en base a la idea central; buscar la estructura más apropiada para el tema: descripción, narración, diálogos, pirámide invertida, desgloses, combinaciones, entre otros”.

Enfatizó la importancia de tomarse el tiempo para escribir el mejor texto posible, leerlo, corregirlo, pedirle la opinión a un colega, y reescribirlo hasta estar satisfecho.

  1. Autoeditar

Añadió que antes de pasar una redacción al editor oficial, el mismo autor debe editar su propio texto, pulirlo y eliminar todo lo que parezca superfluo o innecesario.

Estrategias de periodismo literario o narrativo

La construcción de escenas

Esta técnica consiste en reconstruir un suceso llamativo o dramático del reportaje, describiendo las acciones y personajes. Se cuenta la historia, saltando de una escena a otra, dejando de lado la mera narración histórica. El uso del diálogo debe ser realista.

“Se reproduce textualmente las conversaciones de los personajes, con su lenguaje propio. El relato o punto de vista podría ser en tercera persona y el autor desaparece del texto para dejar hablar a los personajes. De esta manera da la sensación al lector de estar presente en el lugar de los hechos, participando de las emociones del momento y de adentrarse en la situación, incluso en los pensamientos, el monólogo interior”, resaltó.

Ayudan mencionar los gestos cotidianos, hábitos, modales, costumbres, estilos de mobiliarios, ropas, decoración, ya que dichos detalles simbólicos describen a los personajes por fuera y por dentro, precisó.

Para finalizar el taller de escritura, compartió un artículo redactado por la agencia EFE titulado Una molécula en su alimentación impide a las abejas obreras ser reinas para que los cursantes le den un giro más literario e interesante al título y primer párrafo.

Comunicación científica y cómo escribir para las plataformas digitales

Daniel Duarte, editor general de Ciencia del Sur y docente universitario de filosofía. (Desirée Esquivel)

Luego de una mañana intensa de teoría del periodismo contemporáneo y técnicas prácticas narrativas, por la tarde los talleristas aprendieron más de estrategias comunicacionales en el ámbito de ciencia: “La lectura profunda y extensa online es posible. Se debe decidir entre escribir algo corto y breve o el trabajo más extenso y serio”, arrancó Daniel Duarte, editor general de Ciencia del Sur.

Exhibió estudios que investigaron la forma en que se lee en internet; los ojos de los lectores se posan con mayor detenimiento en el primer párrafo para luego ir «escaneando» el resto del texto rápidamente.

Por ello dijo que se debe respetar la pirámide invertida, es decir, empezar con lo más relevante de la información a lo menos importante y no olvidar de los subtítulos para no cansar al lector. También se debe evitar exagerar el queísmo (que), dequeísmo (de que) y la comitis (abuso de comas).

Recomendó a quienes deseen escribir e internet que redacten artículos claros, concisos y bien diseñados para facilitar la lectura. La extensión ideal de las frases para el editor es entre 20 y 30 palabras.

Divulgación científica

Mencionó tres niveles de la divulgación científica a tener en cuenta: a los pares con artículos científicos, presentaciones en congresos y sociedades (lenguaje altamente técnico). Al público especializado, en instituciones, revistas de facultades, charlas en ferias (lenguaje algo técnico) y, por último, al público lego, que serían los periódicos generalistas, revistas de popularización y redes sociales (lenguaje no técnico).

“Es importante y necesario dominar el inglés para entender los papers, traducirlos al gran público y evitar la seudociencia —falsa ciencia—, como el psicoanálisis, sanaciones milagrosas, los OVNI y la astrología ”, agregó.

Como herramientas para ayudar a comunicadores e investigadores a encontrar temas de divulgación y conocer a los científicos, citó a Researchgate, Orcid, Academia.edu, Google Scholar, LinkedIn y Google Alerts.

Corrupción en la ciencia

El editor señaló que dentro de la ciencia también se puede y se debe hacer periodismo de investigación para destapar casos de corrupción: el plagio, los títulos falsos, abuso de autoridad, el fraude en investigaciones, nepotismo, desvío de fondos y conflicto de intereses.

Tanto Duarte como Eduardo Quintana, director de Ciencia del Sur, hicieron énfasis en que, pese al apoyo a la ciencia nacional, este medio de comunicación es independiente y busca actuar como contralor del quehacer científico, en gran parte financiado con impuestos de todos.

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (4 votos, promedio: 5,00 de 5)

Periodista, fotógrafa y cofundadora de Ciencia del Sur. Es estudiante de comunicación en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Es embajadora de SembraMedia en Paraguay, una ONG que nació para incrementar la diversidad de voces y calidad del contenido en español. Publicó tres relatos y un ensayo literario en la antología "Como el Big Bang-Cuentos y algo más", en 2017, con estudiantes de la Escuela de Escritores de El Lector.

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí