El Dr. José Manuel Silvero Arévalos, filósofo e investigador de la Universidad Nacional de Asunción. (Ciencia del Sur)
5 min. de lectura

 

Para el Dr. José Manuel Silvero A., filósofo y catedrático de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay debe ocuparse -sin retrasos- de las tecnologías exponenciales que reconfiguran el mundo en medio de una pandemia de COVID-19. Mejorar las investigaciones científicas en el país y discutir sobre inteligencia artificial son cuestiones impostergables.

“Filosofía, cuerpo y posthumanismo” se denominó la presentación del Dr. Silvero, desarrollada el lunes 25 de mayo. Partió esta conversación recordando que la pandemia de COVID-19 vino a mostrarnos que gran parte de nuestras creencias, sobre todo aquellas científicas, se tienen que revisar con detenimiento y a profundidad.

Singularidad tecnológica, creación de vida artificial y el protagonismo que gana el posthumanismo fueron los temas principales de la ponencia. El también investigador categorizado en el PRONII del Conacyt protagonizó el quinto encuentro virtual del ciclo Conversaciones de ciencia, tecnología y filosofía, por los tres años de Ciencia del Sur.

Según Silvero, una mayoría de personas en el mundo tiene un perfil digital. “No podemos desconocer esta realidad, pero detrás de esta hermosa realidad, también hay otras cuestiones políticas interesantes, como el uso de algoritmos. Utilización que que luego sirve para incidir en política”, explicó.

“Cuando en Beijing se hablaba del uso de la inteligencia artificial en la educación, aquí en Asunción el Ministerio de Educación y Ciencias celebraba la reedición del libro Semillita. Celebramos que el tren vuelva a funcionar en un tramo turístico, pero no pudimos construir el metrobus”, sostuvo el pensador. Graficando que cuestiones importantes del presente no están en la agenda de la política educativa nacional o de desarrollo real.

También resaltó que la propia academia tiene problemas porque no incentiva la tradición ni líneas de investigación que se mantengan en el tiempo, específicamente en las ciencias humanas. “¿Cómo hacemos cuando no tenemos una tradición en nuestra academia en temas como la filosofía de la técnica? Un investigador tiene que moverse, debe viajar y estudiar lo que pasa en el mundo. Es uno de los problemas en la universidad en Paraguay. No tenemos líneas de investigación o las líneas no están consolidadas en las humanidades”, dijo el filósofo.

Silvero alentó a la innovación y a trabajar de manera interdisciplinaria, para que las áreas puedan confluir y facilitar planteamientos y novedades desde diversas miradas.

Puntualizó que luego de varios años de investigación puede animarse a afirmar que la humanidad está siendo sometida a un «higienismo digital», donde cada vez más los algoritmos “toman decisiones” en vez de las personas, especialmente en las redes sociales o portales web.

Asimismo, aseveró que “muchos estudiosos de la materia creen que la próxima gran crisis que se avecina, la de medioambiental, no la vamos a poder enfrentar con vacunas, préstamos, tapabocas, sino que la vamos a tener que asumir con un cambio de paradigma político, con respecto al modo de producción».

No obstante, continuó el docente, «hay ingenieros que buscan colonizar Marte lo antes posible: los posthumanistas están entusiasmados por la viabilidad de que Marte sea poblado y entonces, creen que nos salvaríamos de toda contingencia. Los filósofos muy ligados a las nuevas tecnologías están debatiendo». Silvero dijo además que su interés por estos temas lo asumió desde la bioética.

Los temas de la singularidad tecnológica tienen un rol importante en el contexto de la pandemia de COVID-19 porque -según resaltó- no se podrían haber concebido las transacciones, la comunicación, la docencia sin la presencia de los artilugios técnicos, los cuales hacen que la cuarentena sea medianamente llevadera, “sin Internet no me imagino lo que hubiera sido la cuarentena”, aseveró.

Silvero aseguró interesarse en el discurso posthumanista y cómo se está ofertando una nueva humanidad H+ –signo del posthumanismo–, así como las personas se apuran en crear un perfil en Facebook e Instagram, mucha gente podría adquirir una oferta posthumanista.

Cuerpo y civilización

Luego de un tiempo investigando acerca de la bioética, que parte de la época de su tesis doctoral, le surgió la idea de esbozar y empezar a trabajar una obra, en 2011, que después se llamó “Suciedad, cuerpo y civilización”, le llevó casi 5 años de producción. En ella enfatiza y demuestra que el cuerpo ocupa un lugar central en la vida social y política.

“Empecé a revisar  varias concepciones latinoamericanistas, desde el trabajo de algunos de nuestros pensadores, así recalé en la realidad nacional y empecé a revisar muchos de los discursos historiográficos de nuestros pensadores, como, por ejemplo, Cecilio Báez, Natalicio Talavera, Manuel Domínguez, el mismo Rafael Barret”, agregó.

Volviendo al tema de la técnica, mencionó que adquirir nuevas capacidades es una cuestión propia del ser y también la visión negativa con respecto a la adquisición de esas nuevas capacidades y la condición humana es esa, pensar humanamente. Por ello ilustró con algunos ejemplos de la mitología antigua, y se refirió a algunos personajes heroicos que han intentado desafiar los límites, a esto se le llama desmesura o hybris, esa fuerza que busca trasgredir los designios impuestos por los dioses.

“Pero la tecnología ha hecho posible que nos complementemos cada vez más y seamos cada vez más humanos gracias a ella. Si hablamos de cultura y técnica, hablamos de una condición humana, que no puede sustraerse a los avances tecnológicos. Entonces este pensador Picvs Mirandvla -en un texto- Discurso sobre la dignidad humana, reafirma la condición humana hacia 1486. Dice claramente que el ser humano no tiene límites. Recordemos que es el Renacimiento donde el humano adquiere una importancia central”, aseveró.

Comentó que el texto de Craig Venter titulado “La vida a la velocidad de la luz: Desde la doble hélice de la aurora a la vida digital”, habla de la posibilidad de transformar la vida  y comparte con el posthumanismo, de  Nick Bostrom, una especie de deber moral de aprovechar los avances tecnológicos.

Mostró además que para los singularistas el universo parte de un universo inanimado, una vida no consciente que luego va evolucionando hasta llegar a una humanidad, mutando a la transhumanidad, gracias a la tecnología y la evolución no biológica. Cuando se establezca la transhumanidad se va a poder conquistar el universo, gracias a la singularidad, según pensadores como Ray Kurzweill.

¿En qué consiste un posthumano?

Silvero comentó que para los transhumanistas se trata de ser más fuertes, vivir más, ser más inteligentes y que se puede lograr gracias a los avances tecnocientíficos. Mencionó además que si bien es cierto que podemos también encontrar ciencia ficción e incluso esoterismo ligados a estos ideales, y que por el contrario, hay un grupo de ingenieros que está trabajando en la modificación de la naturaleza humana. Más allá de la desmesura, la discusión está sobre la mesa.

“En la década de los 90 la gran apuesta pasaba por la biología molecular y la biología sintética y eso se puede ver en la obra de Craig Venter, Una vida descodificada del 2008. Aquí el científico comentaba su trabajo al frente de un equipo de investigación para descifrar el genoma humano”, ejemplificó.

En el 98, en lengua española se publica una obra de Lee Silver, biólogo estadounidense, donde hacía una especie de prospectiva y hablaba de La Vuelta al Edén. Más allá de la clonación en un mundo feliz, y él advertía de muchas cuestiones de la mano de la biología molecular que en la actualidad se cumplieron a rajatabla.

Pero más allá de todo lo espectacular y las promesas, el profesor Silvero indicó que el posthumanismo y la singularidad tecnológica se enmarcan en un horizonte mercantil y que por ello no es posible sustraerse a esta realidad de un capitalismo que se ha reinventado tantas veces, al punto que las fronteras han dejado de tener sentido. Mencionó el caso de Amazon y Alibaba.

“¿Estamos debatiendo eso que es soberanía digital?”, cuestionó el Dr. Silvero. “Cuando apliqué a una beca por una ayuda posdoctoral, me pidieron presentar mi perfil en Google Académico, es decir, el reconocimiento académico a la labor científica y docente lo hace hoy día algoritmos de Google. Google Académico tiene una gran importancia al punto de sustituir criterios de autoridad que históricamente moraban en otro lugar.”, enfatizó.

Como conclusión resaltó que las redes sociales registran y perfilan nuestra identidad personal de una manera totalmente diferente a lo acostumbrado. Al final de su presentación citó una definición de cultura del filósofo peruano Augusto César Salazar Bondy: “Sistema de valores, símbolos, actitudes, con el cual un grupo humano, de cualquier magnitud, responde a las solicitaciones y conflictos que provienen del mundo y de la existencia…”.

Clausura del ciclo

El ultimo evento de este ciclo se realizará este jueves 28 de mayo a las 19:00, con el “Homenaje al Prof. Blas Servín, educador y divulgador paraguayo”, donde le tendremos como invitado especial al astrofotógrafo paraguayo Rodrigo Ríos.

En semanas anteriores tuvimos ya a Antonio Cubilla, Adelina Pusineri, Fabiola Román y Matías Insaurralde.

El posthumanismo se trata de ser más fuertes, vivir más y ser más inteligentes gracias a los avances de la ciencia y tecnología. (Ciencia del Sur)

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (8 votos, promedio: 4,00 de 5)

Periodista, fotógrafa y cofundadora de Ciencia del Sur. Es estudiante de comunicación en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Es embajadora de SembraMedia en Paraguay, una ONG que nació para incrementar la diversidad de voces y calidad del contenido en español. Publicó tres relatos y un ensayo literario en la antología "Como el Big Bang-Cuentos y algo más", en 2017, con estudiantes de la Escuela de Escritores de El Lector.

Compartir artículo:

1 COMENTARIO

  1. Muy interesante artículo. Nos ubica a los educadores en el lugar que estamos y en el que vendrá. Necesitamos mirar el futuro desde estas perspectivas filosóficas. Felicitaciones!

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí