3 min. de lectura

El doctor Alberto Yanosky, científico categorizado del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Conacyt, acaba de recibir un nuevo reconocimiento internacional en Panamá.

El biólogo o la bióloga ya no debe ser un ser extraño, ese nerd con gafas enormes que repetía todos los nombres científicos de plantas y animales y que estaba encerrado en aquel minucioso estudio de elementos de la naturaleza. Hace 30 años se creía que este profesional contaba con sitios casi intangibles para estudiar a las aves, plantas y hongos. Sin embargo, en la actualidad hay cada vez menos sitios con frondosos árboles y especies de animales que estudiar.

«El desafío es fortalecer el mecanismo de conservación e integrar la naturaleza a los sectores productivos, afirmó el Dr. Alberto Yanosky, consultor del Banco Mundial y Premio al Liderazgo en América Latina y el Caribe por la National Geographic/Buffett.

Yanosky comenzó su carrera como biólogo hace 30 años y aunque es argentino, desde 1994 desarrolla en Paraguay una destacada y loable labor a favor de la conservación de la biodiversidad desde su lugar como director ejecutivo de la organización Guyra Paraguay.

Durante un viaje reciente a Panamá (foto principal) observó las áreas protegidas de Campana, Chagres, Colón y Omar Torrijos Herrera, y resaltó que son importantes para la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas y que, por su buen estado de conservación y cercanía a la capital de aquel país, existe un potencial interesante de desarrollo.

Por su ejemplo de entrega personal, profesional y académica en el rescate y preservación de nuestra biodiversidad, el doctor Yanosky recibió un reconocimiento por parte del Ministerio del Ambiente (MiAMBIENTE) de Panamá en el contexto de las celebraciones del Día Internacional de la Biodiversidad.

Recibió una distinción especial por sus aportes a la conservación de los recursos naturales y en particular: la biodiversidad. El acto oficial, realizado el 22 de mayo pasado, se realizó durante la firma del Convenio Marco de Cooperación Académica, Científica y Técnica entre el Ministerio del Ambiente de Panamá (MiAMBIENTE) y la Universidad de Panamá.

La actividad contó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para encarar proyectos de conservación a nivel nacional que tienen importantes repercusiones en el extranjero. El mismo destacó, durante el acto, que es importante que los panameños conozcan su recurso natural invalorable en los parques nacionales y que también podrán entender los servicios que proveen estos sitios.

Además, ejecutará el proyecto “Sistemas de Producción Sostenible y Conservación de la Biodiversidad (SPSCB) de MiAMBIENTE”, al que consideró interesante, ya que por medio del monitoreo se comprenderá qué es lo que está sucediendo con los tejidos taxonómicos: sean de plantas o animales, poniendo como ejemplo la atención mundial sobre lo que ocurre con los anfibios –clase de vertebrados anamniotastetrápodosectotérmicos–, con las ranas en particular.

Observó con los guardaparques una reducción de ranas en particular, y eso va a derivar en una información importante para el proyecto, según indicó Yanosky. Este trabajo de campo también le permitió apreciar las tareas diarias con las comunidades y percibir óptimas señales en el tratamiento y las labores de concienciación bajo el proyecto “Jaguar”.

«Con este proceso, MiAMBIENTE de Panamá reafirma su liderazgo en materia ambiental para garantizar el desarrollo humano sostenible en ese país, consolidando la generación de conocimientos por las vías de la docencia y servicios especializados para su transferencia crítica a la sociedad», resaltó nuestro columnista de ciencias biológicas.

Su vida y legado, más allá de la biología

El doctor Alberto Yanosky se encuentra actualmente en la ciudad de Washington DC, Estados Unidos, ofreciendo algunas conferencias sobre biodiversidad.

Yanosky fue ganador en 2013 del Premio al Liderazgo en la Conservación National Geographic Society, establecido a través del aporte de la Fundación Howard G. Buffett.

En 1987 obtuvo su primer trabajo como biólogo: tenía que desarrollar en Formosa una de las primeras reservas privadas de Argentina, El Bagual.

En 1994, la Fundación Moisés Bertoni lo invitó a trabajar en Paraguay, momento en el que colaboró para la promulgación de la Ley N.º 352 de Áreas Silvestres Protegidas, una idea innovadora en América Latina, que apuntaba a crear un sistema de reservas privadas.

Desde 1996, junto con la Fundación Moisés Bertoni, puso en marcha siete organizaciones, una de ellas Guyra Paraguay, creada el 20 de noviembre de 1997. A través de esta ONG realizó más de 350 actividades de desarrollo sostenible y conservación de la biodiversidad, como el proyecto de “Conservación de bosques del Chaco paraguayo” para preservar la diversidad ecológica de bosques nativos en peligro inminente de extinción.

También apoyó la formación de más de 100 grupos locales de conservación, enseñando a más de 500 jóvenes profesionales, quienes lograron la adquisición de más de 24.000 hectáreas en diferentes regiones, dedicadas a la conservación a perpetuidad.

Asimismo, realizó el estudio de 714 especies de aves de Paraguay, la identificación de 80 aves amenazadas y la protección de 500 especies en las reservas privadas de Guyra Paraguay.

 

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (6 votos, promedio: 4,00 de 5)

Periodista, fotógrafa y cofundadora de Ciencia del Sur. Es estudiante de comunicación en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Es embajadora de SembraMedia en Paraguay, una ONG que nació para incrementar la diversidad de voces y calidad del contenido en español. Publicó tres relatos y un ensayo literario en la antología "Como el Big Bang-Cuentos y algo más", en 2017, con estudiantes de la Escuela de Escritores de El Lector.

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí