Ciencia del Sur conversó con el Dr. José Roberto Vega-Baudrit, especialista en nanotecnología de visita a Paraguay para brindar una conferencia en el marco del VII Congreso Paraguayo de Ingeniería Química organizado por la Asociación Paraguaya de Ingenieros Químicos (APIQ).
El Dr. Roberto Vega-Baudrit hace 11 años es director del Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC), representante de la vicepresidencia del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) de Costa Rica y catedrático de la Escuela de Química del Laboratorio de Polímeros (POLIUNA), Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Heredia.
¿Dr. Vega-Baudrit, cómo distribuye sus actividades técnicas, académica y gerenciales?
Cuando uno estudia ciencias no se imagina que en un futuro mediano o lejano realizará gerencia. No es fácil y no estudiamos para ser gerentes.
Sin embargo, tuve la fortuna de trabajar durante varios años con una persona que me enseñó actividades gerenciales mientras estudiaba en la Universidad Nacional de Costa Rica y se me da de forma muy fluida lo que es gerenciar un laboratorio tan complejo como lo es el de nanotecnología.
¿Hace cuantos años iniciaron el trabajo en nanotecnología?
Como hace 15 años, a partir de la creación del CeNAT en 1999, fecha en la que inicia el trabajo en nanotecnología para hacer laboratorios de tecnologías convergentes y emergentes como biotecnología, nanotecnología y otros.
De estas ideas se juntaron empresas, académicos, funcionarios del Gobierno para crear un centro de investigación para lo que se venía en un futuro cercano, como lo era la nanotecnología, que aunque es complejo puede llevarse a cabo.
Paraguay se encuentra en una etapa de generación de innovaciones y va hacia una economía del conocimiento. ¿Es la nanotecnología un tema que podría interesar a Paraguay para su desarrollo, y cuál es el estadio evolutivo en que se encuentra el área en su país?
La nanotecnología, con solo presentar el nombre, es un tema muy llamativo.
Costa Rica ha apostado por proyectos grandes a nivel de materiales, mejorar procesos empleando nanotecnología, sobre todo en el sector industrial de las empresas como Intel, o algunas de dispositivos médicos como Bayer.
Con el devenir de los tiempos estas empresas requieren nanotecnología, y nosotros como recurso humano científico que somos tenemos que responder a los requerimientos. El país no solo ha invertido en proyectos nuevos o mejoramiento de líneas, sino que ha apostado en capacitar personas en grados académicos de maestrías y doctorados, entre ellos yo.
Hace 12 años regresé tras obtener en España el doctorado y ahora estoy aplicando todos los conocimientos en pro del país. Para buscar nuestros nichos de mercado querían que el país se codee con los grandes del planeta.
En nuestros países las velocidades y aceleraciones de los laboratorios académicos no están a la altura de las necesidades de las empresas, ¿cómo solucionaron ese inconveniente?
Considero que ése es uno de los problemas más complejos de tratar: ¿Cómo se comunican las empresas con las universidades?
Yo decía en mi conferencia de hoy que eso fue lo más difícil para nosotros y de hecho cuesta, no se da todavía. LANOTEC tiene una particularidad y es que no pertenece al sistema universitario directamente, entonces nuestro trabajo lo realizamos a partir de fundaciones que nos permiten agilizar el trabajo, así tenemos respuesta de hoy para mañana, lo que nos ha dado un buen posicionamiento a nivel de las empresas.
¿LANOTEC nació como una startup de la universidad?
No, LANOTEC es un laboratorio que pertenece al Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT) del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), que es como el Instituto Max Planck. No se dan clases, no se dan títulos universitarios, se investiga directamente. Es un modelo europeo tropicalizado a Costa Rica.
¿Cómo ve que este tipo de iniciativas en Paraguay?
Países como Uruguay, Costa Rica o Paraguay, pequeños y con poca cantidad de habitantes y con recursos limitados, a diferencia de otros países con mas posibilidades, tenemos mucha riqueza natural y justamente nuestros nichos de mercado están ahí.
No debemos repetir lo que hacen los grande países porque no tiene sentido, debemos buscar nuestros propios nichos de mercado. Ahí está el secreto; que cada uno de nuestros países sea ubicado en un gran mapa en un tema específico que nos eleve en investigación, innovación y trabajo con la empresa.
¿Cuáles tendrían que ser los primeros pasos en Paraguay?
El proceso en Paraguay ya está iniciando con la invitación para participar del congreso por parte del Dr. Juan Daniel Rivaldi.
Ahora queda buscar dónde hacerlo efectivo hacia la industria. La ventaja o desventaja de la nanotecnología es que no se puede hacer ciencia por hacer, hay que aplicarla.
La nanotecnología implica siempre un producto en el mercado, por lo tanto los primeros pasos serían hacer un mapeo a nivel nacional, qué hay, que no hay, qué falta. Colocar recursos en proyectos nuevos colaborativos con centros de investigación que tengan un nivel avanzado en esta área.
Proyectos de nanotecnología en Paraguay
Por otro lado, El Dr. Vega Baudrit se reunió con la Ing. Química Edelira Velázquez y el Dr. Rivaldi para proyectar futuras líneas de cooperación con vistas a desarrollar proyectos de investigación relacionados con la nanotecnología y nanobiotecnología en Paraguay.
Costa Rica es un país pequeño que viene apostando al desarrollo de las ciencias y es un modelo a imitar en desarrollo tecnológico. Por tal motivo, los investigadores paraguayos consideran que la visita del investigador es de gran importancia para establecer diversas actividades en el campo de la nanotecnogía, con énfasis en el aprovechamiento de fuentes renovables, recursos minerales y el desarrollo de productos del sector industrial y agropecuario.
Igualmente, en dicha ocasión se discutieron temas relacionados con redes de investigación en nanotecnología y biotecnología, como BIOTECH II, vinculación de investigadores y proyectos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), entre otros temas.
¿Qué te pareció este artículo?
Columnista de Ciencia del Sur. Bioquímico por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción, UNA. Del 2004 hasta la fecha trabaja en el desarrollo y gestión de la investigación, innovación y transferencia tecnológica en la Universidad Nacional de Asunción. Recibió una mención de honor como divulgador por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en 2017. Es el vicedirector de Ciencia del Sur.