En nombre de Ciencia del Sur y de la organización del evento bienvenidos al Primer Seminario de Comunicación Científica Digital del Paraguay.
Es un verdadero privilegio para mí coordinar un evento sin precedentes en nuestro país, que aglomera a prestigiosos científicos, filósofos, periodistas, profesores y universitarios de nuestro medio.
Un país sin educación científica es un país condenado al autoritarismo, a la opresión, al conformismo y a la superstición. La única manera de que olvidemos lo que hemos aprendido mal es reconfigurarnos, desaprender y aprender correctamente. No nos apeguemos a nuestro acervo cultural si éste nos lleva al retraso, miremos adelante y seamos parte del futuro. Y este futuro nos espera solo si la ciencia y la tecnología son parte de nuestras vidas, si democratizamos la ciencia y la hacemos alcanzable a todos.
El mundo se halla en un periodo de transición, en un periodo en el que el oscurantismo medieval asoma, empujada por religiones desfasadas, donde la razón y la lógica han pasado a segundo plano, donde los intereses y creencias están por encima de todo.
Vivimos en una coyuntura en la que se ponen increíblemente en duda hechos científicos como la evolución, “la forma de nuestro planeta”, la efectividad de las vacunas y hasta al cambio climático, como si pudieran refutar argumentos con simples caprichos seudocientíficos.
Ante todo esto, se magnifica la importancia de la comunicación científica, la divulgación y toda herramienta que eduque, pero no con cualquier enseñanza o creencia, sino que eduque con el cimiento del método científico y con las paredes de la evidencia científica y el pensamiento crítico como resguardo para la razón.
Seamos claros y contundentes, quien no publica, no divulga o no patenta, no existe en el mundo científico; los productos de una investigación no son los proyectos, ni los miles de dólares que se reciben para salarios, construcción de oficinas, o la compra de costosos equipos.
Los productos son las soluciones a problemas puntuales, es el conocimiento intangible que puede darnos confort, eficiencia y progreso. Vivimos en la era de la creatividad, la innovación y de la gestión del conocimiento, donde la información no es suficiente, donde la sabiduría es irrelevante si no se comparte, no se vende o no se viraliza.
De ahí la importancia académica del Primer Seminario de Comunicación Científica. Así que, sin más palabras, les doy la bienvenida, y estamos seguros de que este seminario será de mucha utilidad para ustedes y para sus instituciones. Asumimos ese compromiso.
¡Muchas gracias y sapere aude!
Nota del editor: este discurso fue pronunciado en la apertura del Primer Seminario de Comunicación Científica Digital de Ciencia del Sur.
¿Qué te pareció este artículo?
Columnista de Ciencia del Sur. Bioquímico por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción, UNA. Del 2004 hasta la fecha trabaja en el desarrollo y gestión de la investigación, innovación y transferencia tecnológica en la Universidad Nacional de Asunción. Recibió una mención de honor como divulgador por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en 2017. Es el vicedirector de Ciencia del Sur.