Nace el primer colectivo de investigadoras paraguayas feministas

0
Reunión de la Asociación Paraguaya de Investigadoras Feministas
Primera reunión presencial de la Asociación Paraguaya de Investigadoras Feministas el 11 de febrero de 2023, casualmente en el Día de la Mujer y la Niña en las Ciencias (Foto: Montserrat Fois).
5 min. de lectura

 

Exactamente en marzo, pero dos años atrás, un grupo de investigadoras y amigas se encontró virtualmente, convocadas por la necesidad de hablar sobre sus preocupaciones y motivadas a caminar hacia un cambio. Es así que nació la idea de lo que hoy ya se estableció como la Asociación Paraguaya de Investigadoras Feministas, el primer colectivo de mujeres académicas feministas del país.

La politóloga Montserrat Fois, presidenta de la asociación, contó a Ciencia del Sur que una de las principales razones para dar este paso de organización fue el contexto pandémico, el cual puso en más evidencia las enormes desigualdades. Entre las científicas conversaron sobre la dificultades que enfrentaron para gestionar la vida y conciliar el ámbito laboral con lo doméstico. Este, además, era uno de los temas casi ignorados en las investigaciones relacionadas a los efectos de la crisis sanitaria.

“Después surgieron varias voces, pero siempre primó la voz médica y la voz masculina para explicar lo que acontece. Muy poco hablaban las mujeres de lo que sucedía, no solamente en el campo laboral sino también en el campo doméstico”, comentó.

A estas desigualdades cotidianas, se sumó un avance de la agenda conservadora y fundamentalista sobre las ciencias, y en particular sobre las ciencias sociales. Esta red de investigadoras busca contrarrestar el discurso conservador y anticiencias que se ha instalado a través de los medios de comunicación y de las redes sociales.

En el discurso anticiencias del cual habla la investigadora se encuentra muy presente la negación de la palabra género y una fuerte campaña en contra de la perspectiva de género, principalmente en la educación. A través de estas campañas de desinformación se ha logrado legitimar la discriminación, exclusión y violencia hacia ciertos grupos sociales más vulnerados.

“La producción de conocimiento no puede estar disociada de la realidad social”

Acordar el nombre de la articulación fue un proceso largo de reflexión entre todas sus socias. ¿Era una buena idea llamarse feministas en un país como Paraguay? Finalmente, prevaleció la decisión de posicionarse políticamente desde el nombre.

“Decidimos denominarnos feministas desde el vamos porque creemos que en las investigaciones, se exprese o no, hay una implicación de quienes investigamos. Nos parece que lo más ético es declarar eso, cuán implicados estamos con nuestros objetos y sujetos de estudio”, explicó Fois.

Montserrat Fois, presidenta de la Asociación Paraguaya de Investigadoras Feministas
Monsterrat Fois, doctoranda en Antropología Social en la Universidad de Buenos Aires y presidenta de la asociación.

La decisión de asumirse pública y colectivamente como feministas también responde a un llamado para todas y todos a involucrarse más de cerca con la realidad.

La doctoranda en antropología social argumentó que reconocerse como feministas no les resta rigurosidad en la labor académica, sino que es una muestra de honestidad intelectual. Es decir, significa poner sobre la mesa desde dónde abordan las investigaciones, mirar la realidad y aclarar para qué están investigando: para construir una sociedad más igualitaria y con justicia social. Estos son los postulados feministas, afirmó Fois.

Desde la articulación también quieren promover más investigaciones que parten desde las necesidades territoriales. Muchas de las investigadoras se encuentran trabajando en “investigaciones a demanda” que responden a otros objetivos y no los que ellas proponen.

La investigadora reconoce que Paraguay está inmerso en un contexto complejo para investigar temas relacionados al género, mujeres o violencias. Hasta ahora, las investigadoras trabajaron de forma individual para hacer frente a estas censuras desde donde les tocaba estar.

No es gratuito en Paraguay hablar de estos temas y posicionarse abiertamente. Por eso yo creo que es central la creación de redes y espacios colectivos para abordar estos temas y posicionarnos sobre estos temas”.

La politóloga también resaltó que si hay una reacción de parte de grupos económicos, políticos y religiosos en contra de estos temas, significa que también hay un trabajo fuerte del otro lado, de quienes siguen apostando por visibilizar y producir nuevos conocimientos con enfoque de género.

Las investigaciones con enfoque de género son una victoria de la lucha feminista

Myrian Gonzalez Vera, directora del CDE
Myrian Gonzalez Vera, directora del Centro de Documentación y Estudios (Foto: CDE).

Mujeres feministas vienen produciendo conocimientos con perspectiva de género desde hace muchos años en Paraguay. Desde la década de 1990 han proliferado más centros o grupos de investigación interesados en los estudios sobre género o con este enfoque. El Centro de Documentación y Estudios (CDE) es uno de ellos, y cuenta con un área de mujer desde 1988.

Éramos como 4 o 5 organizaciones que producíamos información desde la perspectiva de género y feminista en los años 90. Hoy, sin embargo, somos muchas. Eso es un importante avance de la trayectoria de la lucha feminista”, recordó Myrian González, investigadora y directora del CDE.

Hoy las investigaciones con perspectiva de género son más diversas. Tienen como sujetas de estudio a diferentes grupos de mujeres, y también existen investigadoras en diferentes puntos del país que logran descentralizar el conocimiento.

El Observatorio de los Derechos de las Mujeres (ODM) de la Universidad Nacional del Pilar viene trabajando en investigaciones con perspectiva de género hace aproximadamente 7 años. Con la articulación entre facultades y también con un trabajo colectivo con otras universidades y organizaciones del sur de Paraguay, han logrado producir conocimientos con enfoque de género y desde una mirada sobre su propio territorio.

Actualmente, acceder a datos desagregados de mujeres es un trabajo mucho más sencillo que hace 30 años. Sin embargo, muchos de ellos son datos dispersos y fragmentados, no son confiables y generan más dudas que certezas, comentaron a Ciencia del Sur las investigadoras del ODM.

Estos datos dispersos indican la falta de un trabajo interinstitucional coordinado. Además, la falta de capacitación sobre enfoque de género a las y los funcionarios hace que no lo tengan cuenta a la hora de presentar los datos, señaló el equipo de investigadoras.

La producción de conocimientos que develen la realidad y generen conciencia permitirán exigir la vigencia y aplicación de derechos en nuestra Constitución Nacional, como la prevención y protección integral a las mujeres contra toda forma de violencia desde la educación inicial hasta la universidad, reflexionaron las investigadoras de Pilar. Así también, la investigación con perspectiva de género promoverá condiciones equitativas para el desarrollo y más oportunidades para quienes más lo necesitan.

Otra organización reciente que congrega a mujeres científicas paraguayas es el capítulo local de la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo, una iniciativa de la UNESCO, creado en agosto de 2022.

Andrea Arrúa —ingeniera agrónoma, docente investigadora y presidenta del equipo paraguayo— comentó que actualmente están planificando actividades para seguir visibilizando el trabajo de las investigadoras paraguayas. En el último trimestre del año esperan lanzar un simposio de mujeres científicas en el país.

“Se dice que la investigación tiene rostro de mujer en nuestro país. Hay muchísimas mujeres extremadamente capaces e inteligentes. Y la unión hace la fuerza, si sabemos qué está haciendo cada una en las diversas áreas de las ciencias sabremos a quién recurrir, podemos hacer un trabajo más coordinado y también generar oportunidades”, comentó Arrúa.

Una ciencia paraguaya crítica, diversa, disidente y feminista

La Asociación Paraguaya de Investigadoras Feministas sueña con ser un espacio articulado para fortalecer el campo de estudios sobre género y desde un enfoque de género en Paraguay. Sus integrantes entienden que esto constituye uno de los campos clave de la disputa cultural y política en Paraguay.

“Buscamos ser ese espacio que congregue a investigadoras de manera a poder producir colectiva y sistemáticamente desde una perspectiva de género, sobre problemáticas que atraviesan a todas las áreas de conocimiento”, mencionó.

Actualmente la asociación se encuentra oficializando su estatuto. Hoy ya cuenta con un grupo de 27 investigadoras de las ciencias sociales, pero cuando cuenten con el estatuto, empezarán a convocar a más investigadoras de las diversas ciencias para nutrir el equipo y lograr nuevas investigaciones con una mirada de género. Entienden que se puede hacer ciencias con enfoque de género en cualquier rama, desde la astronomía hasta la biología.

Por su parte, Montserrat Fois concluyó mencionando la necesidad y la urgencia de promover la producción de un conocimiento critico, diverso, disidente y feminista porque la realidad es diversa: “Necesitamos construir redes como investigadoras feministas. Queremos pensar en una investigación implicada, comprometida y no por eso menos rigurosa”.

¿Qué te pareció este artículo?
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (2 votos, promedio: 5,00 de 5)

Alejandra es reportera en Ciencia del Sur. Licenciada en periodismo por la Universidad Autónoma de Asunción, se ha desempeñado en distintas área de la comunicación para empresas y organizaciones de la sociedad civil. Fue una de las ganadoras del Premio Nacional de Periodismo Científico de Paraguay en 2019 y en 2022.

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí