Guía del astrónomo paraguayo: ¿Qué recursos hay en el país?

2
8 min. de lectura

 

Aunque la carrera universitaria de astronomía no existe en Paraguay, los aficionados por esta ciencia han sido los principales impulsores de lo que se cuenta en el país sobre esta área científica.

En los últimos años hay un auge en la congregación de los aficionados a la astronomía en casi todas las regiones, por primera vez con alcance nacional. Existen grupos que ofrecen charlas, observaciones astronómicas y otras actividades para vincular a todos aquellos amantes de las estrellas, los planetas y el universo.

La historia paraguaya más allá de nuestro planeta

fenómenos astronómicos
Escultura de Buenaventura Suárez en San Cosme y Damián (Foto: Ciencia del Sur).

La astronomía en Paraguay tiene más de 300 años de historia. Inicia con el trabajo realizado por el primer astrónomo del Cono Sur, Buenaventura Suárez. Por más de 10 años, entre 1703 y 1739, se dedicó a la tarea de redactar pacientemente Lunario de un siglo. Esta obra de divulgación científica trató de acercar el mundo del Sol y la Luna a personas sin muchos conocimientos de matemática y aritmética. El profesor y sacerdote jesuita Suárez trabajó toda su vida en la observación astronómica, incluso construyendo sus propios instrumentos.

Otro de los hitos más resaltantes es el salto que pega la astronomía aficionada en preparación del paso del cometa Halley por el cielo paraguayo en 1986. Un año antes, se creó el Club de Astrofísica del Paraguay (CAP), el primer grupo de aficionados. La emoción por el cometa Halley logró unir a un gran número de personas que compartían el gusto de lo que está más allá de nuestras tierras.

El profesor Miguel Volpe, uno de los fundadores del CAP y su actual presidente, recuerda el fervor que trajo este evento astronómico. En ese entonces, desde la institución ofrecieron entre 300 y 400 charlas sobre el tema en colegios, grupos e instituciones. El interés por este nuevo mundo que se abría para muchos tuvo un gran impacto en el Paraguay.

Para el ingeniero, no se puede hablar de una astronomía de los guaraníes, ya que son pueblos nómadas y no contaban con un asentamiento central como los incas, mayas o aztecas. Sin embargo, recordó que se conocen grupos que estuvieron en las reducciones jesuíticas que compartieron sus interpretaciones. Comentó que estos grupos guaraníes hablaban de “corralitos de estrellas” y que les interesaba lo que había adentro.

En los últimos años, con la facilidad de acceso a la información y vinculación que ofrece internet, los grupos de aficionados brotaron en diversos puntos del país.

A pesar del floreciente interés activo de muchos jóvenes, aún no se cuenta con una carrera universitaria de astronomía en Paraguay. Se dieron algunos intentos sin mucho avance, entre las autoridades de los centros educativos no se ha demostrado una intención real de llevar adelante este proyecto.

Félix Piriyú, divulgador astronómico y columnista de Ciencia del Sur, considera que aún no se tienen las condiciones necesarias para ofrecer esta opción universitaria: faltan docentes con licenciaturas, maestrías e incluso doctorados aptos para enseñar.

Con respecto a la investigación, también falta seguir desarrollándola. “Realmente no hay una institución que esté haciendo investigación astronómica propiamente. Hay personas que sí lo están haciendo de manera autónoma y también tenemos a jóvenes estudiosos, por ejemplo, quienes están preparando a los y las adolescentes que participan de la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica”, compartió el ingeniero Volpe.

El informático y divulgador Félix Piriyú es un asiduo conferencista en eventos de astronomía (Foto: Desirée Esquivel).

La formación que ofrece participar de las olimpiadas de astronomía, tanto nacionales como internacionales, está forjando a muchos jóvenes con lo necesario para iniciar un camino hacia las estrellas. Entre las personas que participaron en los años anteriores, se cuentan varios que decidieron salir del país para estudiar una carrera relacionada a esta ciencia. Lo cual, hasta ahora, es la única posibilidad de profesionalización.

Piriyú y Volpe coincidieron en recomendar a los jóvenes aficionados por la astronomía que los siguientes pasos que pueden dar es estudiar física o ingeniería en el país y, luego, formarse en el exterior.

En la carrera de Licenciatura en Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de la Universidad Nacional de Asunción, existe una materia opcional sobre astronomía, comentaron.

Algunos grupos apasionados para conocer

Campamento de Astronomía en Caacupé (Foto: Rodrigo Ríos)

La fortaleza de la astronomía en Paraguay se mantiene concentrada en la divulgación que están realizando las y los apasionados por esta ciencia. Entre ellos, se destaca la labor de Pedro Acosta, profesor y miembro del Centro de Informaciones Astronómicas del Paraguay (CPIA).

Con fotografías extraordinarias y charlas que realiza, comparte sus conocimientos del universo con mucha pasión. “Gente que participa de sus charlas, siempre cuenta que cuando (Pedro) relata parece que estuvo en el momento del evento espacial”, mencionó Volpe.

Acosta comentó que la pandemia también golpeó las actividades que estaban realizando desde el CPIA. Planean volver con más eventos para un público abierto en la segunda mitad de este año. Anteriormente, ofrecían charlas y campamentos astronómicos para todos los interesados.

Para incursionar en la astrofotografía, no se puede olvidar a Rodrigo Ríos, astrofotógrafo y miembro activo de Astronomía Paraguay, un grupo de amantes de esta ciencia y otras afines, quienes suelen organizar actividades de público abierto.

qué son las estrellas
Foto de la Vía Láctea del astrofotógrafo Rodrigo Ríos.

Además, Ríos es uno de los fundadores de AstroPy, una tienda virtual donde encontrar telescopios y otros accesorios o equipos necesarios para quienes disfruten de observar el cielo. Aparte de ofrecer los instrumentos, esta tienda se especializa en brindar asistencia técnica y recomendaciones que no se encuentran fácilmente en internet para quienes quieran dar sus primeros pasos.

Otra de las instituciones más conocidas en el país es la Sociedad de Estudios Astronómicos (SEA), un grupo sin fines de lucro que busca acercar a todos los rincones del país esta ciencia para lograr que todas las personas la descubran y la valoren.

El profesor Volpe cuenta alrededor de 20 grupos que trabajan temas relacionados a los astros, con diferentes profundidades.

Los grupos de aficionados con los que se pueden contactar son:

  1. Astropy,
  2. Sociedad de Estudios Astronómicos,
  3. Centro Paraguayo de Informaciones Astronómicas,
  4. Asociación de Aficionados a la Astronomía,
  5. Amantes de la Ciencia y la Astronomía Paraguay,
  6. Astro Ypacaraí,
  7. Astronomía Yaguarón,
  8. Astronomía Guairá,
  9. Astro Pilar,
  10. Club de Astrofisica del Paraguay,
  11. Ciencias y Astronomía PY,
  12. Club De Astronomía Perseidas del Sur,
  13. Astroaficionados Paraguay,
  14. Centro Astronómico de Caaguazú,
  15. AstroTurismo Paraguay,
  16. Escuela de Astronautas del Paraguay,
  17. Astro AltoParaná,
  18. Astrocamping Paraguay,
  19. Club Ovetense de Astronomía,
  20. Club de Astronomía del Tapiracuai.

Observatorios astronómicos y planetarios en Paraguay

observatorio Alex Troche
El observatorio se encuentra disponible para el público en general los martes y viernes de 19 a 22 horas, con previo agendamiento (Foto: FPUNA»).

En Paraguay se cuenta con cuatro observatorios resaltantes.

En la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FPUNA) se encuentra el observatorio astronómico Prof. Alexis Troche Boggino, quien fue el único paraguayo miembro de la Unión Astronómica Internacional. Este observatorio cuenta con el telescopio reflector de 45 cm., el más grande del país, según comentó Volpe. En la página web de la facultad, se pueden encontrar algunos trabajos realizados desde el observatorio.

Este observatorio se encuentra disponible para el público en general los martes y viernes de 19 a 22 horas, con previo agendamiento a través del correo [email protected].

Además, el fallecido astrónomo aficionado Eduardo Parini, construyó un observatorio privado en la localidad de Caacupemí, Areguá, del departamento Central.

Observatorio en San Cosme
Centro Astronómico Bienaventura Suárez en San Cosme y Damián (Foto: Ciencia del Sur).

Fuera de la capital y su periferia, en el sur del país, se encuentra el Centro de Interpretación Astronómica Buenaventura Suárez en San Cosme y Damián, inaugurado en 2010.

En diciembre de 2021 la Secretaría Nacional de Turismo habilitó el observatorio Niokit Owush en Bahía Negra, Alto Paraguay, el cual ofrece a los visitantes la cosmovisión de la comunidad Yshir sobre el cielo.

Hasta hace unos años, en el barrio Sajonia de Asunción se encontraba el Centro Astronómico Bicentenario, el cual estaba dirigido por el profesor Blas Servín. En julio de 2021, por medio de una solicitud de información pública, la dirección del Centro Municipal de Promoción Empresarial (CEMUPE) comunicó a Ciencia del Sur que el centro ya no formaba parte de esta dirección, debido a que el convenio feneció.

observatorio en bahía negra
El más reciente observatorio de Paraguay en Bahía Negra (Foto: VisitaParaguay).

En cuanto a la Agencia Espacial Paraguaya, el director general de Ejecución y Desarrollo Aeroespacial comentó a Ciencia del Sur que la institución no cuenta con un programa directamente relacionado a la astronomía o astrofísica.

Olimpiadas de Astronomía, Astrofísica y Astronáutica

Estudiantes de olimpiadas en compañía del Ing. Miguel Volpe (Foto: Ing. Volpe).

El CAP lleva un importante trabajo impulsando las Olimpiadas Nacionales de Astronomía, Astrofísica y Astronáutica desde hace varios años. A partir de estas olimpiadas, los adolescentes que participan logran llegar a la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía, en la cual se participa con el equipo nacional desde 2008.

Durante 2020 y 2021, las olimpiadas nacionales se realizaron de forma virtual. Este año se hará de manera híbrida, con un examen virtual y otro presencial. Los adolescentes que quedan seleccionados para las nacionales reciben instrucción por un año completo para participar de la latinoamericana. El profesor Volpe animó a los adolescentes a que incursionen en estas olimpiadas para sumar una formación de nivel superior.

Ya se encuentran abiertas las inscripciones para participar de la Olimpiada Paraguaya de Astronomía, Astrofísica y Astronáutica 2022.

En 2021, por primera vez, 5 estudiantes paraguayos participaron de la Olimpiada Internacional de Astronomía.

Además, desde el club, se está acompañando a la Competencia Intercolegial Paraguaya de Astronomía (CIPA), la cual tuvo su primera experiencia el año pasado en el colegio San José de Asunción. El CAP elabora los temas y controla los sistemas. Este año se busca que participen los tres niveles educativos, del cuarto grado al tercero de la media.

Volpe confía en que muy pronto esta competencia intercolegial tendrá la magnitud de los intercolegiales deportivos.

Otras recomendaciones de los aficionados

festival internacional de la ciencia paraguay - star party san cosme y damián 2022
Un campamento de observación astronómica será el evento central en San Cosme y Damián (Foto: Rodrigo Ríos).

Los entrevistados ofrecieron sugerencias para quienes estén interesadas en conocer más sobre la astronomía.

Pedro Acosta mencionó que se debe tener mucha paciencia. “Es una afición maravillosa que puede ser exigente, pero muy satisfactoria”, comentó. Sugirió que primeramente uno debe asesorarse antes de comprar algún instrumento astronómico, ya que hay una gran variedad con diferentes fines y la información en internet está muy dispersa al respecto.

“Es muy común emocionarte y gastar mucho dinero por un telescopio que al final no funciona para lo que estabas buscando. Después uno se siente decepcionado y abandona”.

El astrofotógrafo Ríos también agregó que se tiene una falsa creencia de que iniciarse en la astronomía cuesta mucho dinero. Sin embargo, considera que esto no es verdad. Un telescopio para iniciar ronda los G. 1.500.000 (US$220), comentó. Uno de los que recomendó para principiantes es de 10 por 50 cm.

Además, también contó que ya no es necesario comenzar con un telescopio para hacer astrofotografía, ya que hoy los celulares funcionan muy bien para hacer las primeras fotos de la Luna, por ejemplo.

Lo primero que uno debe hacer en la astrofotografía, comentó, es aprender a encontrar objetos en el cielo. Para esto se necesita un mapa estelar y actualmente se cuenta con diferentes aplicaciones para descargar en el celular. Una de las más populares es Stellarium.

Otra de las posibilidades es adquirir unos binoculares antes de un telescopio. Esto debido a la practicidad que ofrecen los binoculares en cuanto a manejarlo y llevarlo contigo.

Como última recomendación, Ríos animó a contactar con personas con las mismas aficiones. De esta manera es mucho más fácil acceder a nuevos conocimientos y evitar errores. “Generalmente, son personas a las que les gusta enseñar. Entonces, alguien curioso y con ganas de aprender es más que bienvenido”.

Félix Piriyú recomendó acercarse a la astronomía con canales de Youtube. Mencionó a El robot de Platón y QuantumFracture. También citó páginas web como La ciencia de la mula Francis y Daniel Marín. Para personas interesadas en la lectura también sugirió leer al astrofísico británico Stephen Hawking.

Para quienes gusten de escuchar podcasts, existe uno sobre astronomía llamado Cósmicamente conducido por divulgadores paraguayos.

Lo más lindo que tiene la astronomía es la observación y uno no necesita ningún instrumento para observar el cielo. Con los propios ojos uno puede ver las constelaciones, los planetas, el paso de los satélites, la variación de las fases de la luna”, comentó.

Las star parties: campamentos para viajar a las estrellas

paraguay campamentos astronómicos
Tras una larga pausa pandémica, volvieron los campamentos astronómicos abiertos al público (Foto: Fernando Krauss).

Una de las mejores maneras de adentrarse en la astronomía en Paraguay es asistiendo a los campamentos o star parties que organizan periódicamente las asociaciones y clubes. En el marco del Festival Internacional de la Ciencia del Paraguay, Ciencia del Sur y Astronomía Paraguay organizaron uno en San Cosme y Damián del 20 al 22 de mayo con conferencias, charlas, talleres, observaciones astronómicas y una visita a las misiones jesuíticas.

Paraguay logra acercarse a las estrellas, a pesar de las barreras, porque existen personas que están interesadas y apasionadas por las ciencias de los astros.

La astronomía es la madre de las ciencias. Se la estudió desde el momento en que el hombre alzó la vista para sorprenderse con las cosas que había en el cielo. Todas las civilizaciones de alguna manera tuvieron su desarrollo en las astronomía”, concluyó Volpe.

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (7 votos, promedio: 5,00 de 5)

Alejandra es reportera en Ciencia del Sur. Licenciada en periodismo por la Universidad Autónoma de Asunción, se ha desempeñado en distintas área de la comunicación para empresas y organizaciones de la sociedad civil. Fue una de las ganadoras del Premio Nacional de Periodismo Científico de Paraguay en 2019 y en 2022.

Compartir artículo:

2 COMENTARIOS

  1. El ICB fue oficialmente inaugurado el 26 de setiembre de 1972 y tras varias décadas, en 1990 pasa a ser la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FaCEN).
    El Dr. Narciso González director del ICB y luego Decano de FaCEN poseía un alto compromiso democrático, lo cual hacia ocultar su oposición bien fundada de convertir el ICB en Facultad. Como director durante varios años, él alegaba que era más fácil conseguir docentes extranjeros, dinero e insumos para investigaciones siendo Instituto qué siendo Facultad. Su idea era no depender exclusivamente de la UNA en materia económica.
    Por aquel entonces, muchos docentes ICB-FaCEN se habían formado en el exterior o habían sido alumnos de los docentes extranjeros que habían visitado el ICB gracias al apoyo de la UNESCO. Entre algunos de los docentes con que contaba la incipiente FaCEN se encontraba el Prof. MSc. Alexis Troche Boggino, quien gracias a ser miembro de la Unión Astronómica Internacional (UAI) [hasta ahora el único en Paraguay], conseguía donaciones tales como computadoras, viajes de capacitación, etc. Los primeros cálculos astronómicos computacionales hechos en Paraguay, así como las simulaciones y predicciones del eclipse total de sol del año 1994 se habían realizado en una PC-486 donada por UAI en la biblioteca del departamento de Física de FaCEN.
    A mediados de la década del noventa, el Prof. Alexis había conseguido otra donación, un telescopio por parte del gobierno de Japón. La idea era que este sea montado en un lugar alejado de la ciudad para evitar la contaminación lumínica. Sin embargo, y por razones presupuestarias, rápidamente se decidió que sea montado en el predio del campus universitario de la UNA.
    Como destino lógico sería en el predio de FaCEN, sin embargo, en aquel entonces el Decano Prof. Rubén Garcia (un gran anti visionario) no vió la necesidad de contar con un telescopio en la Facultad (FaCEN), motivo por el cual el telescopio de 45 cm y distancia focal 5.400 mm, fue a parar a la Facultad Politécnica, al igual que varias décadas antes el Centro de Computo lo que hoy en día es el CNC.

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí