8 min. de lectura

 

El 2022 culminó con avances científicos y tecnológicos para diferentes áreas en Paraguay. Así también, se caminó hacia un mayor reconocimiento de la labor del investigador o investigadora y hacia un lazo más estrecho entre la sociedad civil y las ciencias.

Sin embargo, aún quedan grandes desafíos para 2023, tales como la aprobación del proyecto de ley del investigador científico y la renovación de las autoridades con mandato vencido del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

En este resumen anual de Ciencia del Sur, compartimos 10 hechos que marcaron las ciencias paraguayas en 2022.

1. El primer ensayo fase III de una vacuna en Paraguay

aplicación de la vacuna de Medigen
El ensayo inició en septiembre de 2021 con 1.030 voluntarios para la primera dosis (Foto: FCM-UNA)

Un equipo multidisciplinario de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción culminó un ensayo clínico de fase III de una nueva vacuna fabricada en Taiwán contra el SARS-CoV-2 llamada MVC-COV1901. El estudio duró 8 meses, contó con más de mil participantes y es el primero de esta envergadura que se realiza en Paraguay.

Sus resultados fueron publicados en la revista científica internacional Vaccine, una de las más prestigiosas del mundo de la medicina.

A través de esta investigación se demostró que la vacuna ofrece protección contra la cepa ómicron del virus SARS-CoV-2. El artículo menciona que “la reactogenicidad fue generalmente leve y no se atribuyó ningún evento adverso grave a MVC-COV1901”.

La bioquímica Gladys Estigarribia, investigadora parte del ensayo, comentó a Ciencia del Sur que ya están conversando con la empresa taiwanesa Medigen Vaccine Biologics Corp (MVC) para realizar futuros ensayos con otras vacunas.

2. GuaraniSat-1, el primer satélite paraguayo, culminó su misión

Los ingenieros Aníbal Mendoza y Adolfo Jara son los investigadores paraguayos creadores del GuaraniSat-1 (Foto: AEP).

En marzo de 2021, el satélite paraguayo GuaraniSat-1 fue puesto en órbita y permaneció con éxito en el espacio alrededor de 16 meses. Este primer salto aeroespacial dejó aprendizajes para las futuras misiones paraguayas.

Este nanosatélite fue elaborado en el marco del Proyecto Paraguay al Espacio, formó parte del proyecto BIRDS-4 y fue desarrollado en el Instituto Tecnológico de Kyushu (Kyutech) del Japón.

El ingeniero Adolfo Jara —uno de los encargados del desarrollo de este satélite y galardonado por la Federación Internacional de Astronáutica (IAF)— comentó que entre los impactos de esta primera misión se encuentran publicaciones en revistas científicas indexadas, entre ellas Applied Sciences y Data in Brief.

El equipo de este proyecto resalta la formación de capacidades que dejó esta misión. Gracias a ella, Paraguay cuenta con un PhD en sistemas espaciales y tres másteres en la misma rama que ya se encuentran involucrados en los próximos proyectos espaciales.

Desde la Agencia Espacial del Paraguay ya están trabajando en el proyecto del GuaraniSat-2 que busca ser un trabajo más ambicioso. El primer proyecto se trató de un cubosatélite de una unidad y para esta segunda etapa se plantea uno de tres unidades. Además, se planifica colocar una cámara en el satélite para el monitoreo forestal.

3. Récord de postulaciones para el Premio Nacional de Ciencia

ganadores y jurados del Premio Nacional de Ciencia 2022
Ganadores y jurados del Premio Nacional de Ciencia 2022 (Foto: UNA).

En la última edición del Premio Nacional de Ciencia se recibieron en total 129 candidaturas de publicaciones en revistas científicas y publicaciones académicas en general, hasta hoy el mayor número de postulaciones para este reconocimiento —el más importante en las ciencias paraguayas—.

Este galardón se ofrece cada dos años a la persona o equipo de investigación que ha aportado al conocimiento científico.

El primer puesto fue para la investigación “Efecto antihipertensivo y diurético del extracto crudo y saponinas de la raíz del Solanum Sisymbriifolium Lam., en ratas con hipertensión inducida por L-name”, publicado en el Journal of Ethnopharmacology y liderado por Derlis Ibarrola, jefe del departamento de Farmacología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción.

A través del evento Ciencia Abierta, organizado por Ciencia del Sur, el investigador habló sobre las propiedades del ñuati pytã, planta medicinal cuyos efectos antihipertensivos fueron analizados en esta investigación.

4. Jóvenes paraguayos se destacaron en competencias científicas internacionales

Estudiantes de Asunción, Lambaré, Ñemby y Encarnación que compitieron en la Olimpiada Internacional de Matemática (Foto: OMAPA).

Paraguay estuvo representado en diferentes olimpiadas regionales e internacionales gracias a la participación de estudiantes secundarios que se animaron a desafiarse en áreas como matemática y astronomía.

Otro de los jóvenes paraguayos que destacó este año fue Luciano Santiviago, quien se encuentra en el último año de la carrera de Ingeniería en Electrónica y ganó el concurso “NASA International Space Apps Challenge” en la categoría de “mejor narrativa” con su proyecto Mimbi —brillante, en guaraní—. Entre más de 5.300 participantes, su cuento ganó el reconocimiento por contar de manera interactiva la historia del primer satélite paraguayo, el GuaraniSat-1.

5. Una nueva especie de serpiente fue registrada en Paraguay

Phalotris shawnella sp. nov
La nueva especie se distingue por la cabeza roja en combinación con un collar amarillo, una banda lateral negra y escamas ventrales anaranjadas con manchas negras irregulares (Foto: Para la Tierra).

En marzo de este año, se publicó el descubrimiento de una especie de serpiente desconocida hasta esa fecha, la Phalotris shawnella, en la revista Zoosystematics and Evolution.

Los investigadores Paul Smith, Jean-Paul Brouard y Pier Cacciali de las organizaciones Para La Tierra, Guyra Paraguay y el Instituto de Investigación Biológica del Paraguay fueron los autores de la primera descripción de esta rara especie.

El hábitat de esta serpiente se ubica en el departamento de San Pedro, en la zona del cerrado paraguayo. Debido al ambiente amenazado de esa zona y una concentración de esta especie en dos lugares cercanos, los autores afirmaron que se encuentra en peligro de extinción.

“Ningún área protegida abarca poblaciones conocidas de la especie”, mencionó el investigador Paul Smith a Ciencia del Sur.

6. Lanzamiento del proyecto Museo de Ciencias del Paraguay

Museo de Ciencias Paraguay Muci
Diseño del museo de Luis Ayala, arquitecto paraguayo residente en Estados Unidos (Imagen: MuCi).

A finales de abril se presentó el proyecto del Museo de Ciencias (MuCi), una iniciativa de la Fundación Perry, empresarios, artistas y científicos paraguayos que busca ser el primer museo científico interactivo del país.

Según su sitio web, para el MuCi planifican construir el planetario más avanzado de Latinoamérica, un observatorio espacial, una cafetería, exhibiciones interactivas, talleres, exhibiciones temporales y una tienda de regalos.

El MuCi aún no cuenta con un predio definido para la construcción. Su primera opción es el Jardín Botánico, pero aún no han recibido respuesta de la Municipalidad de Asunción.

La directora del proyecto, Paola Martínez, mencionó que de igual forma se están preparando para definir un sitio a finales del primer trimestre de 2023 e ir por otros lugares alternativos si no hay aprobación de la municipalidad para la instalación en el Jardín Botánico.

7. El proyecto de ley del investigador científico pasó por ambas cámaras del Congreso

ley del investigador científico de paraguay
El proyecto se encontraba durmiendo desde 2018 en la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados (Foto: Cámara de Diputados).

Aunque aún no se encuentra aprobado, este año resurgió el proyecto de ley del investigador científico y fue tratado tanto en la Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores.

Los diputados aprobaron en julio el texto con algunas modificaciones, y el 1 de diciembre los senadores lo trataron en una sesión extraordinaria. El Senado aprobó modificar varios artículos, por lo que el proyecto volvió a la Cámara de Diputados.

Entre los cambios que se realizaron en el Senado, queda determinado que el CONACYT será la entidad rectora de la política científica encargada de coordinar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Sistema Nacional de Investigadores y los investigadores.

Además, se dispuso que los investigadores ya categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) migrarán de manera automática con la categoría que les haya sido asignada al Sistema Nacional de Investigadores (SISNI). Una vez aprobada la ley, el SISNI reemplazará al PRONII, dejándolo sin efecto y los recursos financieros del programa irán para el sistema.

Richard Vega, director de la Comisión de Cultura, Educación, Ciencias, Tecnología y Deportes de la Cámara de Senadores, comentó a Ciencia del Sur que el tratamiento de este proyecto en Diputados se espera para marzo de 2023.

8. Récord de investigadores categorizados en el PRONII

PRONII Paraguay

Por primera vez, el PRONII tiene categorizado a 854 investigadores, luego de que en diciembre de 2021 habilitaran un llamado de ingreso y reingreso al programa, tras casi 5 años sin hacerlo.

De los nuevos investigadores que se suman a la lista, 129 provienen de las Ciencias Agrarias y Naturales; 127 de las Ciencias de la Salud, Biología Animal y Química; 57, de Ingenierías y Tecnologías, Matemática, Informática, Física; y 109 de Ciencias Sociales y Humanidades.

En mayo de 2022, la coordinadora del programa, Verónica Meza, comentó a Ciencia del Sur que en 2018 se había alcanzado la meta trazada para el programa, ya que fueron categorizados 732 investigadores.

Con la aprobación de Prociencia II se habilitó una nueva convocatoria con el objetivo de alcanzar 851 investigadores categorizados. En el último llamado de diciembre 2022, se recibieron 915 postulaciones.

9. Se cumplieron 12 meses sin un nuevo consejo del CONACYT

Reelección Felippo: Mario Abdo Benítez y Eduardo Felippo
El presidente Mario Abdo Benítez vetó la reelección del Ing. Eduardo Felippo por no contar con un título de doctor (Foto: Wikimedia/Ciencia del Sur).

En noviembre de 2021, el CONACYT envió a la Presidencia de la República la lista de los 15 consejeros y consejeras postuladas por las instituciones que integran el consejo.

Luego de cuatro meses, el Poder Ejecutivo objetó la candidatura de 18 de los 30 consejeros titulares y suplentes del CONACYT, incluyendo la del actual presidente, el Ing. Eduardo Felippo. El motivo fue la interpretación del artículo 10 de la Ley 2279/03, el cual establece que para ser consejero del CONACYT es requisito poseer un “título universitario máximo”.

Ese mismo mes, Felippo —quien ocupa desde 2019 el cargo de presidente— envió una nota de reclamo y pedido de reconsideración al Poder Ejecutivo.

Hasta la fecha no hay decreto presidencial que nombre a un nuevo consejo de la institución. Ante las consultas realizadas por Ciencia del Sur al CONACYT, referentes al nombramiento del nuevo consejo, mencionaron que: “actualmente el decreto de nombramiento de los consejeros se encuentra en el Gabinete Social de la Presidencia. El CONACYT cumplió en en tiempo y forma con la petición de la promulgación del decreto. Es decisión del Presidente de la República la sanción del decreto”.

10. Primer Festival Internacional de la Ciencia en Paraguay

El evento contó con la participación especial del Dr. Gustavo Romero, astrofísico argentino (Foto: Arami Villalba).

En celebración de los cinco años de Ciencia del Sur, nuestro medio organizó el primer Festival Internacional de la Ciencia del Paraguay. Durante 9 días del mes de mayo, las ciudades de Asunción, Encarnación y San Cosme y Damián se llenaron con más de 20 actividades relacionadas a las ciencias y tecnologías.

En una de las mesas de debate, la investigadora Antonieta Rojas de Arias afirmó que “uno de los componentes que ha coartado más investigaciones en el país es la falta de una mirada general, ver el entorno nacional y más allá de las fronteras. Y esto es lo que se está tratando de hacer en base a una agenda científica, que mire los polos de desarrollo”.

Alrededor de 40 científicos y divulgadores de diferentes áreas compartieron sus conocimientos, investigaciones y visiones sobre cómo Paraguay puede convertirse en un país con cultura científica. Entre ellos, participó el investigador y astrofísico John Mather, ganador del Premio Nobel de Física en 2006, quien dio una conferencia virtual sobre el James Webb Space Telescope.

Aproximadamente 400 personas participaron de los webinarios, debates, charlas, conferencias, talleres y un campamento astronómico en las tres ciudades sedes.

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (5 votos, promedio: 3,60 de 5)

Alejandra es reportera en Ciencia del Sur. Licenciada en periodismo por la Universidad Autónoma de Asunción, se ha desempeñado en distintas área de la comunicación para empresas y organizaciones de la sociedad civil. Fue una de las ganadoras del Premio Nacional de Periodismo Científico de Paraguay en 2019 y en 2022.

Compartir artículo:

1 COMENTARIO

  1. Los 10 logros científicos Paraguayos, reseñados en esta nota, son un ejemplo y un estímulo para quienes entendemos que la ciencia no es una opción sino más bien una obligación de supervivenccia.l

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí