Con un ciclo de webinarios en homenaje a la antropóloga y etnohistoriadora Branislava Sušnik, este martes 27 de junio comenzó el II Festival Internacional de la Ciencia del Paraguay, organizado por Ciencia del Sur. “Necesitamos conocer y leer a Sušnik”, mencionó el director ejecutivo, Eduardo Quintana, para dar inicio al primer webinario.
El desconocimiento de los pueblos indígenas en Paraguay
La primera conferencia estuvo a cargo del lingüista, antropólogo y docente David Galeano con el tema “Diversidad etnolingüística del Paraguay: ¿Cuántas naciones y lenguas autóctonas tenemos en 2023?”. El investigador empezó su ponencia con un reciente video viral de una situación de violencia hacia una persona indígena en el Chaco para recordar la vigencia de la violencia estructural que vive esta población todos los días en el Paraguay.
Rememoró una investigación de José Perasso con apoyo de Luciana Pallestrini y Ana María Castillo, quienes descubrieron que los restos fósiles más antiguos en el territorio tienen 3.620 años. “Si les restamos 500 años a estos restos, (…) son 3.120 años de historia de gente que vivió aquí en Paraguay” que apenas se estudia y difunde, comentó Galeano.
También compartió un poco sobre el legado de Moisés Bertoni y de León Cadogan, un antropólogo y etnólogo paraguayo y quien demostró una cara distinta de la cultura indígena en Paraguay.
Luego llegó el aporte de la doctora Branislava Sušnik. “A Sušnik le debemos el primer mapa que, por mucho tiempo, fue el más utilizado en materia de difusión en lo que tiene que ver con la ubicación geográfica de los pueblos indígenas”.
Relató que las últimas 3 mujeres que hablan guaná están hoy vivas, pero gran parte de su cultura se perdió. Hoy estamos frente a una trágica realidad en la que muchos de estos pueblos van a desaparecer y ni siquiera tenemos registro de sus culturas, opinó el investigador.
En la Región Oriental de Paraguay existen alrededor de 46.000 indígenas que hablan guaraní, y en la Región Occidental se suman otros 20.000 indígenas guaraniparlantes.
En los estudios de Sušnik se cuentan 17 grupos de etnias indígenas. Sin embargo, el Dr. Galeano comentó que hoy en día se manejan 20 naciones indígenas, porque el pueblo de los chamacocos se dividió.
“Con respecto a los pueblos indígenas, su mayor proyección es a través de la cultura guaraní. (…) El guaraní se proyectó pese a las negaciones y a distintas formas de degradación. Hoy en Paraguay, mínimamente el 70 % de la población sigue hablando guaraní”, contó según datos oficiales.
Una participante consideró que hay muchas informaciones desconocidas de la realidad e historia indígena en Paraguay, y que solo en actividades así se pueden dar a conocer.
La mirada etnográfica de Sušnik en sus fotografías
“Las primeras imágenes hechas por una mujer en Paraguay tal vez sean de Branislava Sušnik”, inició Gabriela Zuccolillo en su webinario “Branislava Sušnik y su fotografía como material de investigación”. Para ella, la única forma de producir conocimiento era a partir de lo material, contó Zuccolillo.
Sušnik no le pone una carga expresiva a la fotografía, de su relación con los indígenas, sino que para ella es documento visual. Sušnik de esta forma suma información a sus investigaciones.
Incluso las fotografías ordenaba de forma temática, no por orden cronológico: hombres, mujeres, grupos familiares. Los temas en los que ella ordena son profundamente etnográficos, los lazos de vinculación, por ejemplo, o tareas específicas, cómo se utilizan herramientas. Además, los datos que agrega a la fotografía son datos etnográficos, relató la investigadora y fotógrafa.
“Yo planteo que las fotografías de Sušnik, sin las fichas, pierden bastante de sus riquezas”, comentó Zucolillo, ya que de esta forma Sušnik guía la mirada de la fotografía. También ofrece datos que no se pueden captar con solo observar la fotografía. Ella estaba muy interesada en ver cómo la persona se vinculaba con su modo de vivir.
Es muy conmovedor ver la relación que Sušnik establece a través de no exacerbar o exotizar los aspectos étnicos, opinó la fotógrafa y antropóloga Zuccolillo. Lo étnico no es lo que ella resalta, sino la condición en la que estos seres humanos se encuentran: cómo viven, cómo trabajan.
Todas las obras de la investigadora Sušnik se pueden encontrar en el Museo Etnográfico Andrés Barbero.
Seguidamente, el patólogo e investigador Antonio Cubilla brindó una conferencia sobre la necesidad de reiterar los principios básicos de la ciencia ante la reciente ola de desinformación y posverdad. Para cerrar el ciclo, la bioquímica Alejandra Recalde y el bioinformático Severin Dicks desde Alemania dieron una charla sobre AlphaFold, una herramienta de inteligencia artificial de vanguardia para el estudio de proteínas.
La grabación de las mismas está disponible en el canal de YouTube de Ciencia del Sur.
El Festival continuará los próximos 5 días en distintas ciudades y formatos
Este Festival recién inicia y seguiremos descubriendo diferentes áreas de las ciencias como la biología, la tecnología, la inteligencia artificial y la astronomía en cuatro ciudades del país: Asunción, Ciudad del Este, Presidente Franco y Hernandarias, para así difundir a más personas y territorios los conocimientos que científicas y científicos paraguayos están realizando.
Habrá conferencias, mesas de debate, ciclo de webinarios, talleres científicos, foro de ciencia y negocios, visita a colegios, la star party, un campamento astronómico, y observación de aves.
Para inscribirse a los diversos eventos, que son gratuitos en su mayoría, solo se debe registrar en este formulario.
El II Festival Internacional de la Ciencia del Paraguay está organizado por Ciencia del Sur y auspiciado por el Museo de Ciencias (MuCi), el Instituto de Patología e Investigación, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Comunera y la Universidad Privada del Este. Y cuenta con el apoyo del Instituto Argentino de Radioastronomía, Itaipú Binacional, Astronomía Paraguay, TransferTeQ, AstroMinga, de la ciudad de Minga Guazú y el Club AstroCiencias y Tecnología de Ciudad del Este.
¿Qué te pareció este artículo?
Alejandra es reportera en Ciencia del Sur. Licenciada en periodismo por la Universidad Autónoma de Asunción, se ha desempeñado en distintas área de la comunicación para empresas y organizaciones de la sociedad civil. Fue una de las ganadoras del Premio Nacional de Periodismo Científico de Paraguay en 2019 y en 2022. Forma parte de la Red LATAM de jóvenes periodistas, iniciativa de Factual y Distintas Latitudes.