Revistas científicas paraguayas con mayor impacto
Las áreas temáticas que con mayor impacto y publicaciones son las ciencias sociales y las ciencias médicas (Imagen: CdS).
8 min. de lectura

 

Publicar en una revista científica es uno de los últimos pasos en el proceso de la investigación. Sin la difusión o divulgación de los resultados, una investigación no cumpliría con su propósito de colaborar con el desarrollo de nuevos conocimientos.

Hasta noviembre de 2016, Paraguay contaba con 60 revistas científicas nacionales, según un estudio bibliométrico publicado en 2018. Esa cantidad fue aumentando, explicaron a Ciencia del Sur investigadores y editores de diferentes revistas, hasta llegar a 87 actualmente en el directorio general de Latindex, elevando la atracción de investigadores extranjeros por publicar en ellas.

A pesar del salto cuantitativo, aún es difícil certificar la calidad de estas revistas, y los desafíos siguen siendo varios: la endogamia, la falta de reconocimiento al trabajo de las y los editores o revisores pares, la competencia con revistas internacionales, una comunidad científica incipiente, la periodicidad y la sostenibilidad.

Proliferación de revistas nacionales mediante las universidades

Presencia de revistas científicas paraguayas en el directorio general de Latindex (Imagen: Latindex).

Investigadores que conversaron con Ciencia del Sur atribuyeron el aumento de las revistas científicas paraguayas al proceso de acreditación de carreras y posgrados de las más de 50 universidades habilitadas en el país. Contar con la publicación de artículos científicos por docentes y alumnos es uno de los requisitos de la Agencia Nacional de Acreditación y Evaluación de la Educación Superior (ANEAES).

Ya en el estudio de 2018 se evidenciaba que el 57 % de las revistas eran editadas por universidades.

El Ministerio de Educación y Ciencias no tiene normativas que reglamenten las revistas científicas en universidades. Sin embargo, en la evaluación de programas de posgrado de la ANEAES se establece que los programas deben contar con mecanismos que promuevan la publicación de la producción científica de docentes y estudiantes.

Gerardo Gómez, director de programas de posgrado de la ANEAES, explicó a Ciencia del Sur que no se pide a las universidades que tengan una revista científica propia. Sin embargo, contar con una otorga prestigio, y es más difícil conseguir que una revista indexada publique trabajos de docentes o alumnos. Aseguró que la publicación es importante porque “una investigación científica sin divulgación pierde una de las condiciones para ser científica: poder ser contrastada por otros colegas”.

En el informe presentado por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONES) en la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe de 2018 también se recomendó fortalecer la gestión editorial para publicaciones científicas nacionales.

estudio sobre revistas científicas paraguayas
Características de las revistas científicas de Paraguay a noviembre de 2016 (Gráfico: Estudio bibliométrico de las revistas científicas paraguayas).

Mónica Ruoti, investigadora y editora de la revista Estudio e Investigaciones de la Universidad Iberoamericana del Paraguay (UNIBE), comentó que al principio las universidades crearon sus revistas científicas para la difusión de las investigaciones que se realizaban dentro de la institución, pero que hoy, para certificar la calidad de una revista, es requisito contar con trabajos de personas de otras instituciones e, incluso, de otros países.

Actualmente, hay 745 investigadores categorizados en el programa de incentivo a los investigadores de Paraguay, PRONII, y existen casi 90 revistas científicas nacionales. El doctor en computación y columnista de Ciencia del Sur, Sebastián Grillo, opinó que es desproporcionada la cantidad de revistas en relación con la de investigadores. 

“La prioridad es tener una masa crítica de investigadores. Después de esto, las revistas se hacen solas”, consideró.

Para Grillo, es difícil que el país tenga muchas revistas de alto nivel por la falta de especialistas. “Las revistas de nivel son cada vez más especializadas y acá, en cada área, a lo sumo tenés uno o dos especialistas”, comentó.

Los círculos viciosos de las revistas científicas paraguayas

Uno de los tantos dilemas para las y los investigadores paraguayos es si deberían publicar sus trabajos en revistas nacionales o extranjeras. Para que las revistas nacionales se vean atractivas, deben contar con la certificación de calidad, y esto se puede lograr con publicaciones periódicas y arbitradas. Sin embargo, sin suficientes investigadores interesados en publicar con rigor, las revistas no cuentan con el contenido suficiente, y el círculo se repite.

Hoy en día, las y los investigadores necesitan apuntar a revistas de mayor impacto para mantenerse o avanzar en su carrera científica. Para estar categorizados en el PRONII, uno de los requisitos es publicar en revistas arbitradas indexadas —es decir, que cumplan con una revisión de expertos en el tema que certifiquen su alta calidad y que esté listada en algún sistema de consulta mundial como Latindex, SciELO, PubMed, Web of Science o Scopus—.

No todas las revistas paraguayas han logrado ingresar a estos sistemas. Entonces, a la hora de postular una publicación, los investigadores podrían optar por revistas extranjeras que ya cumplan con los criterios de certificación.

La doctora Margarita Samudio, editora de la Revista Científica en Ciencias de la Salud de la Universidad del Pacífico, reconoció que los investigadores paraguayos también quieren visibilidad internacional y muchas veces esto no se logra con las revistas nacionales. 

“Al no tener mucha visibilidad, los investigadores prefieren publicar en revistas que tengan mayor alcance a nivel internacional. Y a las revistas nacionales les quedan artículos científicos de menor calidad, porque después de haber intentado en alguna revista de mayor impacto, mandan a una revista nacional”, explicó.

¿Y por qué muchas de las revistas científicas paraguayas aún no han logrado ingresar a estas listas? Cumplir con los criterios de estos sistemas significa un gran esfuerzo por factores como la falta de recursos humanos o económicos.

Uno de los criterios básicos —y al mismo tiempo, uno de los más difíciles— es el de la periodicidad. Por ejemplo, para ingresar al catálogo de SciELO Paraguay, se requiere como mínimo una publicación semestral. Las revistas anuales no pueden ser parte.

Son varios factores los que complican el cumplimiento de este primer criterio. Por lo general, el trabajo del revisor par es ad honorem, una tarea que se suma a la interminable lista de pendientes, pero queda desplazada al tiempo libre del científico.

Lo mismo ocurre con el trabajo editorial. Aún no se profesionalizó la gestión editorial y quienes se encuentran cumpliendo esta labor van aprendiendo por el camino con aciertos y desaciertos. Al mismo tiempo, deben desempeñarse como tutores para mejorar la redacción de las publicaciones científicas.

Existen varios pasos previos a la publicación de una revista, relató Ruoti: verificar si hay plagio, revisión de la solicitud, la estructura, formato y adecuación a las normativas. Luego, el artículo pasa a los revisores pares, quienes realizan una devolución, y de acuerdo a esto los autores hacen cambios para ser revisados nuevamente hasta su aprobación.

Cuando se aprueba el artículo, se inicia el trabajo de revisión gramatical y de estilo, la verificación del resumen y de la bibliografía, culminando en el diseño y diagramación para incluir en el próximo volumen de la revista.

Si una de estas etapas se retrasa, el volumen de la revista no sale en el tiempo establecido y no cumple con el criterio de certificación.

Conseguir revisores pares también es una complicación en un país con un bajo número de investigadores y expertos. Además, que estos acepten es difícil, ya que el trabajo del revisor sigue siendo poco reconocido: no tiene gran valor para el currículum o para la categorización del PRONII.

El camino a la certificación de las revistas científicas paraguayas

Presencia en línea de revistas en Paraguay. Fuente: Estudio bibliométrico de las revistas científicas paraguayas.
Presencia en línea de las revistas de Paraguay (Gráfico: Estudio bibliométrico de las revistas científicas paraguayas).

El estudio bibliométrico de las revistas científicas paraguayas, realizado en 2018, colocaba al catálogo de Latindex y a SciELO Paraguay como los directorios en línea donde más revistas nacionales ingresaban.

A 15 años de su creación, SciELO Paraguay ha llegado a casi duplicar su cantidad de revistas indexadas en estos últimos 4 años. Hoy cuenta con 20 revistas nacionales certificadas por su calidad. Esto fue fruto de un esfuerzo realizado conjuntamente entre el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción, la revista Pediatría, la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud.

Una de las recomendaciones que presentó el estudio fue atender los requisitos para que SciELO Paraguay sea reconocido e incorporado en la Web of Science, lo cual se logró.

Alicia Duarte, investigadora principal del estudio, considera que este logro fue un impulso para que más revistas busquen incorporarse a SciELO Paraguay.

“La Web of Science es una base de datos de revistas emergentes, son las que están mejor posicionadas y posiblemente sean las más reconocidas a nivel internacional. Entonces ahí las revistas paraguayas son más visibles. Todos los usuarios de Web of Science pueden ver las publicaciones de SciELO Paraguay, y esa es la importancia de esta base de datos”, explicó.

Por otro lado, aunque la cantidad de revistas paraguayas aumentó en el directorio de Latindex, en 2018 este sistema actualizó sus criterios y creó el catálogo 2.0 para revistas en línea con acceso abierto y al menos dos años de antigüedad, donde se encuentran 18 revistas paraguayas. Solo estas cuentan con la certificación de calidad que otorga Latindex.

Latindex catálogo 2.0
Presencia de revistas científicas paraguayas en el Catálogo 2.0 de Latindex (Imagen: Latindex).

En América del Sur, Paraguay es el segundo país con menos revistas en este catálogo 2.0. El número es 23 veces menor que el de Argentina, el cual es el país sudamericano con más revistas en el sistema: 407 revistas.

La revista científica paraguaya con mayor impacto, según el estudio.

El estudio realizó un cálculo de factor de impacto y destacó a 5 revistas nacionales. Según esta tabla, la Revista de Salud Pública del Paraguay, del Instituto Nacional de Salud, tiene el mayor impacto.

Luego viene la revista Pediatría, editada por la Sociedad de Pediatría; la Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, publicada por la Universidad Autónoma de Asunción; la revista Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud y, por último, la revista Investigación Agraria, publicada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción.

Recientemente, la Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (ACADEMO), publicada por la Universidad Americana, ingresó al listado de RedALyC (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe de Ciencias Sociales y Humanidades) y actualmente es la única revista nacional incorporada a este sistema.

Las áreas temáticas que cuentan con mayor impacto y publicaciones en las revistas nacionales son las ciencias sociales y las ciencias médicas.

“Hay muchas revistas científicas paraguayas que se están posicionando”

A pesar de los obstáculos para lograr sostener y fortalecer las revistas científicas en Paraguay, existe un interés en que estas cumplan con los criterios de calidad para ser reconocidas y valoradas internacionalmente. Sin embargo, este interés y esfuerzo continúa siendo a pulmón por parte de las universidades, investigadores e instituciones privadas.

Para Luis Ortiz, doctor en sociología y director de la Revista de Investigación por Ciencias Sociales (REVICSO), hay un gran avance en cuanto a la calidad e impacto de las revistas científicas paraguayas, a pesar de que el campo científico nacional, su difusión y divulgación, sigan siendo incipientes.

“Comúnmente se entiende como revistas de calidad aquellas que son ‘de alto impacto’ y que por lo general son extranjeras. No es el caso; hay muchas revistas nacionales que se están posicionando”, comentó. 

Nombró a la revista Memorias del IICS y a la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay, las cuales están indexadas en varios directorios y son referentes de las ciencias en Paraguay.

Un mayor impacto de las revistas nacionales depende de la constitución de los equipos de manera sistemática y disciplinada, mencionó. Además, con la incorporación a los diferentes índices, estas revistas logran ser más atractivas y aumentar su alcance.

“Para que las nacionales se vayan alineando con las internacionales y que los autores publiquen acá también es importante recordar que las revistas paraguayas son también revistas internacionales para otros países. Y hay revistas nacionales que están dándose a conocer, y esto hace que los académicos internacionales quieran publicar en Paraguay”.

Si el producto de estas investigaciones son de relevancia, esto va a hacer que aumente el impacto de las revistas, porque se van a citar más. De esto dependemos”, señaló.

La doctora Samudio recordó la necesidad de promover la publicación científica con los investigadores que están iniciando: entender que el producto final de una investigación es la publicación científica y que se puede iniciar publicando en revistas nacionales.

CONACYT impulsará programa de fortalecimiento

Los entrevistados también pidieron acciones más concretas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para apoyar y mejorar la calidad de revistas científicas nacionales.

El Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología II (PROCIENCIA II) del CONACYT, aprobado en mayo de 2021, contempla un componente para fortalecer las revistas nacionales por medio de planes de financiamiento.

Consultada por Ciencia del Sur, Cynthia Delgado, secretaria ejecutiva del CONACYT, comentó que están trabajando en la construcción de la guía de bases y condiciones para el fortalecimiento de revistas nacionales, a través de la visibilidad de estas revistas y el avance en su indexación. 

Esperan lanzar la guía en el segundo trimestre de 2023.

Además, mencionó que están en contacto con editoriales para conocer las métricas que utilizan y compararlas con la situación de las revistas nacionales, con el fin de destinar los fondos a actividades que permitan que las revistas nacionales cumplan con estas métricas y mejoren su visibilidad.

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (2 votos, promedio: 4,50 de 5)

Alejandra es reportera en Ciencia del Sur. Licenciada en periodismo por la Universidad Autónoma de Asunción, se ha desempeñado en distintas área de la comunicación para empresas y organizaciones de la sociedad civil. Fue una de las ganadoras del Premio Nacional de Periodismo Científico de Paraguay en 2019 y en 2022. Forma parte de la Red LATAM de jóvenes periodistas, iniciativa de Factual y Distintas Latitudes.

Compartir artículo:

1 COMENTARIO

  1. Buenas noches, mi nombre es Luis Armas Alcántara de Lima, Perú. He redactado un articulo sobre Yo el Supremo de Roa Bastos, novela que considero de primera importancua tanto artistica como historicamente. Estudie Literatura y he concluido una Maestria. Apelando a su amabilidad, quería saber, de ser posible, qué revista paraguaya indexada se podría interesar en el tema. Gracias. Felicitaciones por el artículo.

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí