Sonidos del Chaco Seco: un viaje a través de los oídos

0
5 min. de lectura

 

Juan Pablo Culasso, sonidista y consultor en accesibilidad e inclusión y creador del álbum Sonidos del Chaco Seco
Juan Pablo Culasso, sonidista y consultor en accesibilidad e inclusión (Foto: Gentileza).

Juan Pablo Culasso nació con dos regalos, cuenta en el documental Sonora: el primero, un oído absoluto con el que reconoce las notas musicales con solo escuchar los sonidos; el segundo, aunque a muchas personas les sorprenda, fue nacer ciego en un mundo como este.

Juan Pablo lleva ya más de 20 años usando su oído absoluto para grabar y preservar los sonidos de la naturaleza en diferentes puntos del mundo, en especial de América Latina. En 2022 llegó al Chaco paraguayo para acercar el paisaje sonoro de esa tierra árida que, incluso, muchos paraguayos desconocen.

Por una hora y veinte minutos, este sonidista de la naturaleza nos transporta a más de 600 kilómetros de la capital de Paraguay hasta casi el borde de la frontera con Bolivia para avistar a las aves nativas, no a través de los ojos, sino con nuestros oídos.

Para acompañar este viaje, te recomendamos escuchar el álbum Sonidos del Chaco Seco, que da la bienvenida con el canto de un canastero chaqueño (Asthenes baeri), ave nativa de Paraguay.

En el lanzamiento del álbum, Culasso reconoció que el Chaco ha sido el lugar más desafiante que le tocó grabar hasta el momento, por el calor extremo y los fuertes vientos que se vuelven enemigos del micrófono a la hora de grabar. Nada de esto evitó que el artista también describiera su experiencia como maravillosa.

Una concientización inclusiva

¿Qué pasaría si en las escuelas y colegios de Paraguay se enseñara sobre la avifauna del Chaco Seco? Ahí viven más de 400 especies de aves, como por ejemplo, el gallito de collar (Melanopareia maximiliani), a quien escuchamos cantar en el puesto 9 del álbum y hace un sonido en re —dato que agregó Juan Pablo— muy similar a la rana.

Culasso no es solamente un paisajista sonoro. También trabaja como consultor en accesibilidad e inclusión. Paraguay y toda América Latina tienen aún mucho por hacer para que la inclusión llegue a espacios como la conservación y la educación ambiental, reconoció Juan Pablo, pero ya existe un camino que se puede recorrer.

Si las personas con discapacidad son las protagonistas y líderes de proyectos en educación ambiental, turismo y conservación, las propuestas van a funcionar y serán más accesibles, comentó.

“Hay una frase muy icónica que nos define que dice: nada para nosotros sin nosotros. Las personas con discapacidad debemos estar en los proyectos, liderando la parte de inclusión y accesibilidad”.

Hasta Juan Pablo llegan experiencias de maestras que, por su cuenta, trabajan la educación ambiental a través de los sonidos. Niñas y niños van desarrollando la escucha atenta y al mismo tiempo aprenden la importancia de cuidar la biodiversidad y la naturaleza, a explorar con respeto desde otras sensaciones.

“Para ustedes, el 80 % de las sensaciones que se reciben son visuales. Entonces tienen que abrir un poco más los oídos y darse cuenta de que hay un mundo muy lindo relacionado al sonido”, agregó Juan Pablo.

“Debería haber políticas de Estado de educación ambiental fuertes y que saliéramos de lo más común que son imágenes, o que dejemos de poner música de elefante o jirafas teniendo tanta biodiversidad en la región. Yo intento desde todos los ángulos posibles”, mencionó el sonidista.

El álbum Sonidos del Chaco Seco podría ser una oportunidad poderosa para hablar no solamente de educación ambiental sino para poner en la mesa temas como la inclusión de personas con discapacidad. “El sonido es capaz de hacer esto. Nos falta trabajar mucho más”, concluyó Culasso.

La primera ruta de aviturismo para personas con discapacidad visual en América Latina

Juan Pablo es uruguayo de nacimiento, pero desde hace unos años vive en Colombia, el país de las aves, junto con 1.954 especies, el 20 % del total global.

A unos veinte minutos de la ciudad de Cali, en el bosque de niebla San Antonio, donde habitan unas 300 especies de aves, Juan Pablo, su esposa y un gran equipo han logrado crear la primera ruta de aviturismo para personas con discapacidad visual en toda América Latina.

Por años soñaron con crear una ruta inclusiva para que más personas con discapacidad visual puedan acercarse a la naturaleza y descubrir el mundo de las aves. En entrevistas para las revistas Semana y Audubon, Culasso contó que buscaban que la ruta refleje la autenticidad del lugar y capacitar a los guías locales para que conozcan el mundo de las personas con discapacidad visual: aprender a identificar aves por sus sonidos, a describir el lugar desde los otros sentidos, por ejemplo, cómo se siente la humedad, qué olores los rodean.

Una infraestructura accesible también es necesaria a la hora de pensar en proyectos inclusivos. Adecuaron los senderos, pusieron cuerdas al lado del camino para que las personas con discapacidad puedan caminar con más seguridad e independencia e instalaron códigos QR que describen a las aves de la región a través de un audio.

La gente con discapacidad quiere viajar, conocer otras cosas y tener recuerdos de esas experiencias, porque si uno va a Google y busca ‘turismo de naturaleza para ciegos’, no encuentra casi nada”, comentó en la revista Semana.

La copetona en peligro

Sonidos del Chaco Seco: Perdiz copetona - Eudromia formosa
Perdiz copetona (Eudromia formosa), ave endémica del Chaco Seco (Foto: Andrea Ferreira).

El séptimo audio del álbum tiene una historia mucho más larga por contar. El sonido que se escucha pertenece a la copetona (Eudromia formosa), un ave endémica del Chaco Seco. Juan Pablo logró grabar 3 nuevas vocalizaciones de esta ave que no se encuentran en ninguna base de datos como la del Cornell Lab of Ornithology. El paisajista sonoro lo describió como uno de los sonidos más emblemáticos que pudo captar.

Esta no es la única particularidad de la copetona. Otra de ellas es su hábitat, que en los últimos meses captó la atención de todos en las redes sociales y en los medios nacionales: el Parque Nacional Médanos del Chaco, que ganó popularidad por un proyecto de ley que busca permitir actividades de prospección, exploración y explotación de hidrocarburos dentro del parque.

Este polémico proyecto de ley, presentado por el diputado del departamento de Boquerón y del partido Asociación Nacional Republicana (ANR), Edwin Reimer, ha resonado en redes sociales gracias a la campaña creada por la coalición #PorLosBosques, iniciativa de más de 80 organizaciones de la sociedad civil y empresas que buscan el rechazo de este proyecto por ir en contra de la protección ambiental de este sensible ecosistema.

El 23 de marzo, la Cámara de Senadores rechazó el proyecto de ley y volvió a manos de Diputados, quienes tienen 90 días para presentar nuevamente el proyecto. Recientemente, dos comisiones de dicha cámara recomendaron a los diputados ratificarse en su versión original. El presidente Mario Abdo Benítez ya adelantó que vetará el proyecto en caso de aprobarse en el Congreso durante lo que le queda de su mandato.

Cuatro empresas, tres de ellas extranjeras, tienen habilitación para prospección de gas natural en la zona que data de antes de que se convirtieran en área silvestre protegida.

En el lanzamiento del álbum en Asunción, Juan Pablo no olvidó la situación crítica en la que se encuentra el lugar que había visitado y registrado hace solo unos meses. Desde el escenario, pidió a todas las personas presentes que levanten los brazos si apoyaban la conservación y la sala completa los levantó. El sonidista de la naturaleza tampoco perdió la oportunidad de unir a todos los presentes para gritar juntos “Los médanos no se tocan”.

En entrevista, Culasso comentó que luego de recorrer el Pantanal y el Bosque Atlántico —sus trabajos anteriores en Paraguay—, era de esperar que su siguiente misión sea registrar los sonidos del Chaco, “que es una de las regiones que está sufriendo más cambios de tierra en el país. Fue un momento crucial para hacer una obra retratando la naturaleza del Chaco”, mencionó.

En la zona del Parque Médanos del Chaco no solo hay una valiosa biodiversidad de fauna y flora, también es el hogar de comunidades indígenas como el pueblo Ayoreo, que se encuentra en aislamiento voluntario.

Lanzamiento de Sonidos del Chaco Seco en Asunción
Lanzamiento de Sonidos del Chaco Seco en Asunción (Foto: Alejandra Sosa).

Además, debajo de la tierra se encuentra el agua dulce del acuífero Yrenda. “Si se llega a tocar, sería una amenaza para la conservación de los recursos naturales de la zona”, comentó Gaspar Insaurralde, jefe guardaparque del Parque Nacional Teniente Agripino Enciso y del Parque Médanos del Chaco.

Juan Pablo Culasso compartió que el momento en que más disfruta grabar los sonidos es a la noche, cuando los ruidos humanos cesan por un momento. El álbum Sonidos del Chaco Seco cierra con un pedacito de la noche profunda del Chaco y con el sonido de la lluvia que se vuelve un ruido blanco.

¿Qué te pareció este artículo?

1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (1 votos, promedio: 1,00 de 5)

Alejandra es reportera en Ciencia del Sur. Licenciada en periodismo por la Universidad Autónoma de Asunción, se ha desempeñado en distintas área de la comunicación para empresas y organizaciones de la sociedad civil. Fue una de las ganadoras del Premio Nacional de Periodismo Científico de Paraguay en 2019 y en 2022.

Compartir artículo:

Dejar un comentario

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí